Estas enfermedades constituyen un grupo importante en la transmisión de infecciones virales, parasitarias y bacterianas en los animales y en el hombre. Se transmiten principal o exclusivamente a través de un invertebrado, generalmente insectos. Los mecanismos biológicos se desatan cuando los artrópodos se alimentan de sangre, iniciando el ciclo en el vector, y a través de las picaduras o las deyecciones, transmiten los microorganismos. Las enfermedades transmitidas por vectores representan el 17% de todas las infecciones en todo el mundo1–4.
Las enfermedades zoonóticas son enfermedades infecciosas que se transmiten naturalmente de los animales vertebrados a los humanos y viceversa. Son causadas por todo tipo de agentes patógenos, incluidas bacterias, parásitos, hongos, virus y priones5.
Una gran variedad y número de microorganismos patógenos son mantenidos en la naturaleza mediante ciclos que involucran huéspedes vertebrados y artrópodos, generalmente hematófagos. Estos microorganismos generalmente tienen la capacidad de infectar al vector, desarrollarse en él o replicarse y luego multiplicarse en el huésped vertebrado. Cuando los vectores se alimentan de sangre para poder realizar la oogénesis o para suplir los requerimientos nutricionales, pueden ingerir microorganismos presentes tanto en la sangre como en la epidermis del vertebrado. Cuando se presentan ingestas sanguíneas sucesivas, se puede presentar la transmisión de estos agentes infecciosos a nuevos huéspedes. El agente patógeno generalmente no causa daño al artrópodo, mientras que sí lo puede hacer al vertebrado receptor1–4
Un reservorio es una población de seres vivos que aloja de forma crónica el agente causante de una enfermedad. El reservorio natural, por lo tanto, es el hospedador a largo plazo de un patógeno que produce una enfermedad. Muchas veces el hospedador no es afectado por la enfermedad o se mantiene asintomático (5).
Lista de enfermedades transmitidas por vectores y zoonosis prevalentes en Colombia6
Vector o Reservorio
|
Enfermedad
|
Promedio anual de casos 2015 -2019
|
Tipo de patógeno
|
---|---|---|---|
Aedes
|
Chikungunya
|
500
|
Virus
|
Aedes
|
Dengue
|
55.000
|
Virus
|
Aedes
|
Zika
|
400
|
Virus
|
Lutzomyia
|
Leishmaniasis
|
5.000
|
Parásito
|
Triatomino
|
Enfermedad de Chagas
|
50
|
Parásito
|
Anopheles
|
Malaria
|
60.000
|
Parásito
|
Roedores, perros, vacas, cerdos, cabras, ovejas, caballos, zarigüeyas y animales silvestres.
|
Leptospirosis
|
2200
|
Bacteria
|
Si la respuesta es si, pregunte si el niño vive o visitó en los últimos 15 días un área de trasmisión de ETVs. Si el niño visitó o vive en un área del país con una altura inferior a los 2.200 msnm y presenta fiebre de inicio súbito sin foco evidente al examen físico debe descartarse la posibilidad de una enfermedad arboviral, Malaria, Chagas agudo o leptospirosis.
Algoritmo 1. Enfoque de caso por sospecha de arbovirus
Atención telefónica a través del Centro de Contacto:
En Bogotá: 601 330 5043
Resto del país: 018000960020
Horario de atención:
Lunes a Viernes
de 7:00 a.m. – 9:00 p.m.
Sábados de 8:00 a.m. – 1:00 p.m.
Jornada continua.
Línea de atención de desastres:
601 330 5071 – 24 horas
Punto de atención presencial:
Carrera 13 No. 32-76 piso 1, Bogotá,
Código postal 110311
Lunes – viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
jornada continua
Línea de orientación sobre
CORONAVIRUS – COVID-19:
Desde fijo o celular marque: 192
Conmutador:
601 330 5000
Central de fax: 601 330 5050