Cáncer Infantil

LO QUE LOS PADRES Y CUIDADORES DEBEN SABER SOBRE EL CÁNCER INFANTIL

Introducción

En Colombia, se presentan anualmente alrededor de 1.600 casos nuevos de cáncer infantil y 500 niños mueren cada año por estas enfermedades, principalmente por retraso en el diagnostico e inicio del tratamiento. (1)

Esta cartilla para padres y cuidadores les podrá ayudar a detectar tempranamente el cáncer infantil y en el caso de diagnosticar la enfermedad resolver algunas de las dudas que surjan a lo largo tratamiento.

Recuerde, cada vez que tenga una pregunta, la podrá dirigir al equipo de profesionales de la salud, que estará siempre dispuesto para ayudar a resolver las dudas. Para que las preguntas no se olviden, se recomienda anotarlas y llevarlas al momento de la consulta.

Corresponde a un aspirado de medula ósea de un paciente con leucemia linfoblástica aguda.

Blaney, S; Adamson, P;  Helman, L. Pizzo and Poplack’s pediatric oncology . Eighth edition. Wolters Kluwer Health, [2021]

¿Qué es el cáncer infantil?

El cáncer consiste en el desarrollo de células anormales que se dividen y crecen sin control en cualquier parte del cuerpo. Las células normales se dividen y mueren durante un tiempo programado, en tanto que las células malignas no mueren y se dividen casi sin límite, convirtiéndose en masas llamadas tumores que, al expandirse, destruyen los tejidos normales.

Hay casos en los que estas células se concentran en una sola área del cuerpo, otras veces se desplazan por toda la sangre y/o por el sistema que defiende al cuerpo de las infecciones o sistema linfático.

Es así como, el cáncer infantil comprende numerosos tipos de tumores diferentes que se desarrollan en niños, niñas y adolescentes de 0 a 18 años. Los tipos más comunes son la leucemia, los tumores del sistema nervioso, el linfoma y los tumores sólidos como el neuroblastoma, el tumor de riñón y los tumores de hueso. (2,3).

¿Cuál es la causa de cáncer en los niños?

A diferencia del cáncer en adultos, la inmensa mayoría de los cánceres en los niños o niñas no tiene una causa conocida y no se puede prevenir. Muchos estudios han tratado de identificar las causas del cáncer infantil, pero son muy pocos los cánceres que se pueden explicar por factores ambientales o relacionados con el modo de vida en los niños.

Algunas infecciones crónicas constituyen factores de riesgo de cáncer infantil; por ejemplo, el VIH, el virus de Epstein-Barr y la Hepatitis B aumentan el riesgo de padecer algunos tipos de cáncer infantil. Otras infecciones pueden incrementar las posibilidades de que los niños/niñas desarrollen cáncer en su vida adulta, ejemplo el virus del papiloma humano por lo que es importante la vacunación así como  la aplicación de otros métodos, como la detección precoz, para reducir las infecciones crónicas que pueden provocar cáncer. (4)

Adicionalmente hay otros factores de riesgo importantes para cáncer infantil como son la exposición a radiación (por ejemplo radiografías o tomografías en mujeres en embarazo), consumo de tabaco en el embarazo y algunas enfermedades genéticas donde se hereda el riesgo de presentar cáncer.

Es importante saber que el cáncer infantil puede ser curable.  La sospecha temprana, el diagnóstico temprano, el tratamiento adecuado y no interrumpido, así como el cuidado integral del paciente, mejoran las posibilidades de sobrevida de los pacientes. (4,5)

¿Cuáles son los principales síntomas para detección
temprana del cáncer infantil?

Algunos pacientes pueden presentar efectos secundarios posterior al inicio del tratamiento, no todos los pacientes presentarán los mismos efectos y al mismo tiempo. Recuerde que cada niño tolerará de forma diferente el tratamiento. Dentro de los efectos tempranos encontramos los siguientes:

1. Palidez, fatiga y debilidad

Si el niño luce pálido y  muy cansado con las actividades normales para su edad, pudiera tener anemia. Las causas más comunes de anemia en nuestro medio son la deficiencia de hierro, algunas infecciones por parásitos y en algunos casos enfermedades malignas como cáncer infantil. Si usted nota estos síntomas es mejor consultar a su médico.

2. Fiebre

Si el niño presenta fiebre prolongada, es decir, durante más de 2 semanas sin una causa identificada (por ejemplo, no ha presentado infección durante ese periodo de tiempo).

Además, si la fiebre se asocia a síntomas como: sudoración intensa en la noche (amanece con la pijama o las sábanas mojadas), sangrado sin haberse golpeado, dolor en los huesos que lo despierta en la noche o dolor de espalda, debe consultar a urgencias.

3. Sangrados o moretones

Los moretones no asociados a golpes o sangrados espontáneos pueden ser indicadores de alteración en la coagulación o alteración en la médula ósea que es la fábrica donde se producen los glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. En estos casos debe consultar a urgencias.

4. Crecimiento de Ganglios linfáticos

La presencia de masas en el cuello y axilas puede corresponder a ganglios linfáticos, la mayoría de las veces el crecimiento de los ganglios puede ser secundario a infecciones virales, sin embargo, si estos ganglios son mayores de 2,5 cm, no son dolorosos, son duros y persisten más de 4 semanas es mejor consultar a urgencias.

Los ganglios además pueden aparecer en cualquier otra localización, algunas veces pueden estar dentro del abdomen o en la región inguinal.

5. Dolor y agrandamiento abdominal

En algunos niños con diagnóstico de cáncer, se pueden palpar masas abdominales durante actividades cotidianas como el baño. Si el niño tiene alguna masa en el abdomen debe consultar a urgencias.

Algunas veces estas masas pueden causar obstrucción llevando a vómito persistente o ausencia de deposiciones.

6. Dolor de cabeza

No es normal que a los niños les duela la cabeza de forma cotidiana. Si el dolor de cabeza es persistente, ha aumentado de intensidad cada vez, se presenta durante la noche y despierta al niño, se acompaña de vómito, visión borrosa o alteraciones para caminar, esto pudiera ser por aumento en la presión dentro del cráneo,  debe consultar a urgencias. 

7. Dolor en los huesos

Si el dolor de huesos es persistente, despierta al niño en la noche, impide que realice sus actividades diarias, ha aumentado de tamaño la zona del dolor o presenta fracturas no asociadas a trauma o en sitios no habituales, debe consultar a urgencias.

Es importante saber que no es normal que a los niños les duela la espalda, si esta queja se hace persistente debe consultar a su médico.

8. Alteraciones del ojo

Si el niño tiene el reflejo de la  pupila de color blanco (ejemplo al tomar una foto, los ojos no se ven con fondo rojo), el ojo ha empezado a desviarse sin causa clara, nota que el ojo se esta saliendo y esto ocurre en uno o ambos ojos debe consultar a su médico. Estas alteraciones pueden ocurrir en niños de corta edad, incluso antes del año de vida.

9. Cualquier otra masa o crecimiento sin causa clara de alguna parte del cuerpo debe ser motivo para consultar a urgencias

¿Cuál es el tratamiento del cáncer infantil?

Es importante saber que cada tipo de cáncer tiene un tratamiento especial, este dependerá del tipo de cáncer, el compromiso por la enfermedad y las características de cada paciente. No todos los pacientes responden de la misma forma al tratamiento y desafortunadamente a pesar de recibir el tratamiento adecuado en algunos casos la enfermedad puede volver a aparecer. Algunas de las terapias que se usan para el tratamiento del cáncer son las siguientes:

Quimioterapia

La quimioterapia no es un solo medicamento, es un grupo de ellos que tiene como objetivo principal detener el crecimiento de las células malignas y destruirlas. Estos medicamentos se pueden administrar vía oral, vía intravenosa, vía intramuscular o vía intratecal (es decir por el líquido cefalorraquídeo). Estos medicamentos no pueden diferenciar entre las células benignas y malignas por lo cual también pueden lesionar células sanas causando efectos secundarios que pueden presentarse a corto y a largo plazo.

Radioterapia

En esta técnica mediante el uso de radiación, se intenta destruir las células malignas. Esta terapia va dirigida órganos específicos del cuerpo donde se encuentra ubicado el tumor. Al igual que la quimioterapia puede tener efectos dañinos en órganos sanos los cuales se intentarán evitar con la adecuada planeación con los especialistas en radioterapia.

Cirugía

Mediante esta técnica se intenta hacer la resección de la masa que se ha encontrado durante el examen físico e imágenes diagnósticas. Estos procedimientos se deben realizar en un hospitales de alto nivel de complejidad.

¿Cuáles son los efectos secundarios tempranos del tratamiento?

Algunos pacientes pueden presentar efectos secundarios posterior al inicio del tratamiento, no todos los pacientes presentarán los mismos efectos y al mismo tiempo. Recuerde que cada niño tolerará de forma diferente el tratamiento. Dentro de los efectos tempranos encontramos los siguientes:

  • Cansancio

    Posterior a la administración de la quimioterapia los niños podrán tener bajo estado de ánimo o van a querer dormir, esto es un efecto esperable de la terapia.

  • Mayor susceptibilidad a infecciones

    Dentro de los efectos de la quimioterapia se puede encontrar una disminución en las células de las defensas, esto ocasiona que los pacientes con tratamiento activo por cáncer tengan un mayor riesgo de presentar infecciones.

  • Náuseas, vómito o diarrea

    Estos síntomas se pueden presentar de forma temprana, algunas veces pueden ser tan graves que podrían generar deshidratación.

  • Alopecia

    Este término se refiere a la caída del cabello, puede ocasionarse días o semanas después de la aplicación de quimioterapia. No se preocupe si a su niño no se le cae el cabello inmediatamente posterior al tratamiento, cada niño tiene diferente respuesta a los tratamientos. Este efecto se mejorará una vez el paciente haya terminado el tratamiento oncológico.

  • Dolor

    los niños pueden tener dolor intenso en la región del tumor. Escuche a su hijo, pregunte donde le duele y que tan fuerte es el dolor. Usted es la persona que mejor conoce a su hijo y su información es muy valiosa para ayudar a controlar este síntoma.

  • Anemia y/o trombocitopenia

    Además de afectar las células de las defensas, la quimioterapia también podría causar una disminución en los glóbulos rojos y en las plaquetas lo que podría generar anemia y la presencia de algunos sangrados. En estos casos los niños podrían a necesitar transfusiones de componentes de la sangre.

¿Cuáles son los efectos tardíos del tratamiento?

El tratamiento del cáncer puede causar efectos secundarios años después de finalizar el mismo.  Dentro de estos efectos se pueden encontrar alteraciones cardiacas, renales, hepáticas, pulmonares y auditivas. También algunos niños pueden tener en el futuro alteraciones cognitivas, alteraciones en la fertilidad o la presencia de un segundo cáncer. El riesgo de efectos tardíos depende  principalmente del tipo de medicamentos que recibe cada paciente.

Recomendaciones generales

Uso de tapabocas y lavado de manos

El tapabocas es uno de los cuidados más importantes, la razón para utilizar se debe a que la mayoría de los virus y las bacterias se transportan a través del aire, esta es una medida para prevenir infecciones. El uso del mismo es imprescindible por parte de los cuidadores y pacientes.

Es importante enseñar mediante el ejemplo el uso de lavado de manos a los niños, especialmente antes de comer, luego de ir al baño después de realizar actividades al aire libre.

Cuidado de los animales

Muchos niños y niñas tienen mascotas, estas son muy importantes como apoyo emocional para los pacientes. Los pacientes con diagnóstico de cáncer infantil no deben limpiar las jaulas, acuarios o cualquier hábitat del animal.  Evite que el niño tenga contacto con las deposiciones o saliva de animales.

Vacunas

Los niños no deben recibir ninguna vacuna durante el tratamiento de su enfermedad sin la autorización de su médico tratante.

Higiene Oral

Los niños con diagnóstico de cáncer infantil deben ser valorados por odontología al inicio del tratamiento para conocer el estado de su salud oral y ofrecer recomendaciones durante el tratamiento. Es importante enseñar la técnica de limpieza dental a todos los niños ya que durante el tratamiento podría presentarse complicaciones en la mucosa de la boca las cuales causan bastante dolor.

Alimentación

Los hábitos de alimentación pueden cambiar en un paciente durante su tratamiento de cáncer infantil, es importante que todos los pacientes sean valorados por nutrición para ajustar recomendaciones según sea el caso.


Dentro de las recomendaciones generales es importante que los alimentos que se ofrezcan sean cocidos, todos los alimentos frescos deben ser llevados a limpieza exhaustiva antes de su ingesta, se prefieren frutas con cáscara gruesa como son piña, mango. Idealmente los pacientes deben comer en casa, evitar ofrecer comidas de puestos ambulantes mientras el paciente se encuentre en tratamiento, evitar ofrecer alimentos recalentados.

Actividades cotidianas

Los niños con diagnóstico de cáncer infantil pueden continuar su desarrollo personal como otros niños de su edad, algunas veces pueden tener limitaciones por su tratamiento, pero se debe intentar hacer que su ritmo de vida continúe.

 

La mayoría de los niños deben suspender actividades académicas asistenciales debido a sus hospitalizaciones frecuentes y a su tratamiento, pero se debe fomentar el hábito de la lectura, y se puede continuar actividades académicas de acuerdo a lo acordado con sus instituciones educativas.

 

El       Ministerio de      Educación Nacional en el decreto número 1470 del 2013 en su artículo 5 describe: El Apoyo Académico Especial, constituye una estrategia educativa diseñada con el objetivo de garantizar el ingreso o la continuidad en el sistema educativo de la población menor de 18 años que por motivos de exámenes diagnósticos y procedimientos especializados por sospecha de cáncer, o tratamiento y consecuencias de la enfermedad, se encuentren en Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud o Aulas Hospitalarias Públicas o Privadas y no pueden asistir de manera regular al establecimiento educativo. (9)

 

Se recomienda limitar el uso de pantallas, el cual podría alternarse con  actividades que fomenten otro tipo de habilidades como manualidades, pintura, plastilina, juegos, lectura, escritura etc.

 

Los niños en tratamiento por cáncer pueden viajar solamente con autorización de su médico tratante.

Preguntas frecuentes

1. ¿Cuándo pedir ayuda?

En ocasiones los niños con cáncer infantil pueden tener síntomas que nos indiquen que deben ir a urgencias como son:

  • Fiebre: Si un niño con cáncer tiene temperatura mayor a 38 grados DEBE IR A URGENCIAS INMEDIATAMENTE, no se debe automedicar ya que las complicaciones por infecciones podrían ser mortales.
  • Síntomas respiratorios: Si el niño presenta tos, secreciones nasales, dolor en la garganta.
  • Cualquier sangrado que no se detiene entre los 5 a 10 minutos.
  • Si el niño o niña está muy somnoliento o muy irritable
  • Dolor de cabeza intenso asociado a cambios en la visión o debilidad
  • Vómito o diarrea persistente
  • Dolor que no se pueda controlar
2. ¿Qué son los cuidados paliativos?

Los cuidados paliativos ayudan a aliviar los síntomas provocados por el cáncer y mejoran la calidad de vida de los pacientes y sus familias.

El objetivo de los cuidados paliativos es evitar o tratar lo más pronto posible, los síntomas y los efectos secundarios de una enfermedad y de su tratamiento y los problemas psicológicos, sociales y espirituales correspondientes.

Estos cuidados deben proveerse desde el diagnóstico y a lo largo del tratamiento del cáncer, incluso hasta el final de vida si es el caso.

IMPORTANTE

Para nunca olvidar

Desde el momento en que le informen el nombre de la enfermedad y hasta que le de alta a su niño o niña, la familia es parte fundamental del proceso de recuperación. Todos los padres de los pacientes y los niños deben ser valorados por el grupo psicosocial (psicología, trabajo social y cuidados paliativos)

Solo con su ayuda y compromiso, además del trabajo que realiza el equipo de profesionales de la salud su hijo, hija o familiar se mejorará los más pronto posible.

No olvide demostrarle a su hijo o hija lo mucho que lo quiere, permítale al niño niña demostrar sus emociones. Sabemos que para usted como padre o madre  esta nueva situación es difícil, pero no olvide que usted es  muy valioso en la recuperación de su hijo o hija.

Recuerda que los niños con cáncer también deben asistir a la consulta de valoración integral en salud (antes llamada crecimiento y desarrollo), para que los profesionales de la salud puedan estar atentos a otras condiciones de salud que puedan presentarse.

Herramienta Clinica

GRATIS
VER