La salud mental de los niños y las niñas es influida de forma significativa por la salud mental de sus cuidadores. Una condición prototipo para comprender esta relación, es la asociación demostrada de la depresión materna (antenatal y postnatal) y su asociación con problemas emocionales en la niñez y con episodios depresivos y reportes de síntomas psicológicos en los adolescentes (1). Por este motivo, se hace fundamental que el personal que realiza la consulta infantil pueda detectar tempranamente el riesgo psicosocial del cuidador como una forma de anticipar riesgos psicosociales y en el desarrollo de los niños y las niñas en primera infancia. En este módulo se presenta el abordaje para esta evaluación.
Al igual que con los demás módulos de esta herramienta, se espera que los contenidos aquí presentes sirvan de apoyo para la detección y la clasificación de condiciones de riesgo en el contexto de la atención integral en salud para niños y niñas en primera infancia, especialmente en los servicios de urgencias, de hospitalización pediátrica y de consulta externa, entre otros. Adicionalmente, para lograr una atención en salud de alta calidad, se requiere tener un pensamiento clínico orientado a la integralidad, por lo que debe tenerse presente que, durante la evaluación de alguna de las condiciones recogidas en los módulos, es posible que se requiera complementar la evaluación con los procedimientos de detección y clasificación de otros módulos. En el caso específico de este módulo, se recomienda evaluar también lo contenido en los módulos de niños y niñas menores de 3 meses, desarrollo de la primera infancia y violencias contra niños y niñas.
Antes de realizar el abordaje, es importante que tenga en cuenta:
Referencia 2
La valoración de la salud mental del cuidador puede realizarse durante el proceso de atención integral en salud del niño o la niña, por parte del personal que realiza la consulta, pero se puede comenzar su focalización al evaluar aspectos relacionados con la salud mental del niño o niña, su proceso de desarrollo y la valoración del riesgo de violencias contra la niñez.
Se recomienda que para lograr el objetivo de este módulo tener en cuenta la totalidad de las preguntas y de instrumentos de detección de riesgo de malestar psicológico. Esto quiere decir que no se debe suspender la evaluación de este módulo con el hallazgo de respuestas que se consideren adecuadas en la anamnesis abreviada, sino que deben aplicarse también los instrumentos de tamizaje adaptados de cuestionarios de tamizaje para detectar riesgos en salud mental.
Es recomendable comenzar preguntando a los cuidadores sobre sus sentimientos o emociones alrededor de su rol de cuidador y/o del comportamiento de su hijo o hija, así como su capacidad percibida para cuidar del niño o niña y su satisfacción sobre su relacionamiento con el niño o niña. Al escuchar la argumentación de estas preguntas, se dispone de una oportunidad para entablar una comunicación abierta que facilite la aplicación de los instrumentos de evaluación en salud mental del cuidador.
La anamnesis abreviada podría comenzarse con la exposición del siguiente planteamiento y la formulación de las siguientes preguntas de autopercepción:
Cuidar es la capacidad que todos tenemos para acompañarnos, apoyarnos y sobrevivir juntos, es la base de la vida en familia. Como padres, madres y cuidadores solemos creer que debemos estar siempre firmes, sin muestras de cansancio, debilidad o de equivocaciones; pero es esencial cuidarnos y para ello es esencial reconocer nuestras fortalezas y limitaciones para obtener el apoyo que nos permita cuidar mejor de nosotros mismos para cuidar a nuestra familia.
Con esto presente, conversemos con respecto a su rol como cuidador/a. Del uno al diez, siendo 1 lo mínimo y 10 lo máximo:
Estas preguntas tienen por objeto acercarse al concepto que los cuidadores tienen del niño o niña para saber si tienen alguna distorsión o creencia negativa de su comportamiento, así como evaluar indirectamente el grado de satisfacción que experimenta el cuidador en su relacionamiento con el niño o niña. Así mismo, la conversación facilitada por las anteriores preguntas permitirá evaluar otros aspectos de la salud mental y de la dinámica de relacionamiento del cuidador con el niño o niña, lo que implica que el profesional debe ir adquiriendo mayores habilidades en la comunicación con los niños, los cuidadores y en la detección de riesgos psicosociales del cuidador.
Explore las emociones manifiestas por el cuidador y su relación con la autopercepción de capacidad para desempeñar el rol de cuidador. De acuerdo a la respuesta y en función de los recursos disponibles, oriente al servicio adecuado (servicios sociales, de salud u otros). Complemente esta entrevista breve con la aplicación del instrumento de tamizaje de este módulo.
Posterior a esta anamnesis abreviada y para avanzar en la clasificación del riesgo de malestar psicológico, se deben aplicar los instrumentos que se presentan a continuación:
El objetivo de emplear estos instrumentos es realizar un tamizaje de síntomas, no representa una evaluación mental completa por lo que no representa un insumo para elaborar un diagnóstico de problema o trastorno mental, pero permite identificar riesgos potenciales que permiten orientar la canalización a servicios para prevenir que dichos riesgos se materialicen en problemas o trastornos.
Específicamente para el tamizaje de depresión postparto y de depresión materna, debe tenerse en cuenta lo dispuesto en la Ruta Integral de Atención en Salud para la Población Materno Perinatal. Se recomienda que, en las diferentes visitas en salud de un niño o niña menor de un año (especialmente en menores de 6 meses de edad), se pregunte:
Del mismo modo, se recomienda realizar las siguientes preguntas para ayudar a comprender mejor la disposición y la satisfacción de la madre en el cuidado del niño o niña:
Según los resultados de la entrevista semiestructurada, del uso de los instrumentos abreviados y de los hallazgos de la anamnesis, se considerará la presencia o la ausencia de riesgos y en este sentido, se debe realizar lo descrito en el apartado de abordaje inicial (4, 5, 6, 7).
Tomado de: Organización Mundial de la Salud, War Trauma Foundation & Visión Mundial Internacional. (2012). Primera ayuda psicológica: Guía para trabajadores de campo.
https://apps.who.int/
Suministre a la persona información acerca la salud mental y los problemas mentales, en especial sobre:
Referencia 6.
Referencia 6.
Referencia 6.
Explique a la persona que estas actividades pueden, en conjunto, ayudar a mejorar el estado de ánimo.
Indique a la persona la importancia de acceder a servicios de salud (EPS) para atender los riesgos identificados.
Manifestaciones de caso de urgencia
Referencia 6.
Atención telefónica a través del Centro de Contacto:
En Bogotá: 601 330 5043
Resto del país: 018000960020
Horario de atención:
Lunes a Viernes
de 7:00 a.m. – 9:00 p.m.
Sábados de 8:00 a.m. – 1:00 p.m.
Jornada continua.
Línea de atención de desastres:
601 330 5071 – 24 horas
Punto de atención presencial:
Carrera 13 No. 32-76 piso 1, Bogotá,
Código postal 110311
Lunes – viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
jornada continua
Línea de orientación sobre
CORONAVIRUS – COVID-19:
Desde fijo o celular marque: 192
Conmutador:
601 330 5000
Central de fax: 601 330 5050