Prevención de lesiones no intencionales

Durante los últimos años, se ha buscado cambiar el término “accidentes” por “lesiones no intencionales”, dado que se busca cambiar la concepción errónea de que estos son eventos de carácter inevitable y sobre los que no se tiene influencia alguna. La lesión se define por la OMS (1) como: “El daño físico que se produce cuando un cuerpo humano se somete bruscamente a algún tipo de energía mecánica, térmica, química o radiada”

Las lesiones representan una importante causa de morbimortalidad en los niños. Según la OMS, se podrían prevenir más de 1000 muertes al día en los niños con acciones simples, pero con una eficacia demostrada. (1) Las lesiones en primera infancia son unas de las principales causas de muerte e incapacidad. (2)(3)

De acuerdo con la información de OMS

Generan cada año la muerte de alrededor de 950.000 niños menores de 18 años.
Son la principal causa de muerte en niños y adolescentes desde el primer año de vida hasta los 19 años en los Estados Unidos.
Los accidentes de tránsito y los ahogamientos representan casi la mitad de las lesiones que presentan las niños y las niñas.
Las lesiones relacionadas con los accidentes de tránsito y las caídas son las que más generan discapacidad infantil.
El 95% de las lesiones ocurren en niños de países con ingresos bajos y medianos.
Representan el 40% de las muertes de los niños en países con ingresos altos.
La estrategias multisectoriales e integrales para la prevención de lesiones en países con ingresos altos han disminuido su incidencia en casi 50% en las últimas 3 décadas.

De acuerdo con la Convención de las Naciones Unidas para los Derechos de los niños, se hace énfasis en la responsabilidad social de proteger a las niñas y los niños, así como la necesidad de garantizar ambientes seguros con entornos protectores, con las respectivas acciones para lograrlo.(3).

La prevención de lesiones debe ser una prioridad siempre para los padres. Sin embargo, la naturaleza de estas medidas de prevención cambia sobre el tiempo. En los primeros años de vida, la seguridad recae en el entorno del bebé y en las interacciones con los padres. Los padres deben modificar el entorno para prevenir el ahogamiento, las lesiones de tránsito, las caídas, las quemaduras, las contusiones, las intoxicaciones y otros riesgos. Además, deben mantener una supervisión activa, lo que significa mantener una observación atenta e intencionada del niño o niña en cada momento (4).

Conforme el niño o niña se hace más independiente y se desplaza, se generan nuevos desafíos de seguridad y de prevención de lesiones, y se necesitan modificaciones adicionales al entorno. Los padres de los niños pequeños suelen subestimar el nivel de desarrollo motor del niño (por ejemplo, su habilidad para girar o para escalar) y sobreestimar sus habilidades sensoriales y cognitivas (por ejemplo, evaluar la velocidad de un vehículo o ser capaces de aprender de errores pasados) (4).

Principales causas de lesiones por edad

< de 6 meses

< de 6 meses

Caídas desde altura
Accidentes de tráfico
Quemaduras
Atragantamiento

6 a 12 meses

6 a 12 meses

Golpes y caídas
Intoxicaciones
Atragantamiento
Quemaduras
Accidente de tráfico

1 a 3 años

1 a 3 años

Golpes y caídas
Intoxicaciones
Atragantamiento
Quemaduras
Accidente de tráfico

3 a 6 años

3 a 6 años

Golpes y caídas
Quemaduras
Ahogamientos
Accidentes de tráfico

7 a 12 años

7 a 12 años

Golpes y caídas
Accidentes deportivos
Quemaduras
Ahogamiento
Accidentes de tránsito

Elaboración propia adaptado de bibliografía (1,2)

¿Qué estrategias de prevención funcionan?

Los mayores avances en la reducción de la carga de lesiones de los niños han tenido lugar en los países que usan combinación de estrategias, además de promover una cultura de la seguridad y de mostrar un compromiso político firme. Cada una de estas estrategias ha sido probada, muchas han resultado ser eficaces en la reducción de las lesiones o son muy prometedoras. (1)

Estrategias de prevención de las lesiones en las niñas y niños

Legislación y su cumplimiento

Normas o reglamentos específicos relativos a una amplia gama de bienes y servicios, como los productos para el cuidado infantil, el etiquetado de productos nocivos, el uso de cascos para niños y de otros elementos de protección, así como lo relacionado con la construcción de los edificios, la salud y la seguridad en instituciones educativas, y de otras edificaciones en general.

Modificación de los productos
  • El cambio del diseño y la fabricación de los productos pueden disminuir el riesgo de padecer un traumatismo, el acceso a un riesgo y la gravedad de un traumatismo. La modificación de los productos ha contribuido a prevenir las lesiones infantiles. Por ejemplo, la introducción de los cierres de seguridad a prueba de niños.
Modificación del entorno

La modificación del entorno para facilitar su utilización se ha convertido en una estrategia importante en la prevención de las lesiones. Se han realizado modificaciones eficaces del entorno en el ámbito del tránsito vial y del hogar. Por ejemplo, algunos países incluido Colombia han avanzado considerablemente en el logro de una infraestructura de transporte más segura, que incluye las zonas próximas a las escuelas y los jardines de infancia. Otras modificaciones carriles separados para motociclistas y ciclistas.

Visitas domiciliarias de apoyo

Las visitas domiciliaras de talento humano capacitado a las familias en alto riesgo de sufrir lesiones se han usado con muchos fines, como mejorar el entorno doméstico, prevenir problemas de comportamiento, así como abordar la cuestión de la conducta de los niños.

El mejoramiento de la calidad del entorno doméstico se asocia a un menor riesgo de padecer ciertos tipos de lesiones, como las caídas en el caso de los niños pequeños.

Dispositivos de seguridad

El desarrollo y la promoción de los dispositivos de seguridad pueden asociarse a una importante reducción de las lesiones, por ejemplo, el uso de casco en los ciclistas reduce el riesgo de traumatismo craneoencefálico en un 63 a 88%, los detectores de humo aminoran el riesgo de defunciones relacionadas con los incendios en un 70%.

Educación, desarrollo de aptitudes y cambio de comportamientos

La educación sustenta otras estrategias, como las medidas legislativas, la promoción de los dispositivos de seguridad y las visitas domiciliarias.  Sin embargo, los programas educativos no han demostrado su eficacia en la reducción de las lesiones, y la prevención de las lesiones en los niños no debe centrarse exclusivamente en ellos, en particular cuando existen otras estrategias de probada eficacia y estrategias prometedoras.

Atención médica de urgencia

El fortalecimiento de los servicios de atención de urgencia con atención especializada para el trauma, iniciando desde la atención prehospitalaria, pasando por la atención hospitalaria y la rehabilitación, son estrategias que contribuyen en gran medida a reducir la carga de mortalidad y discapacidad por lesiones.

Elaboración propia adaptado de bibliografía (1)

Accidentes más frecuentes

Ahogamientos

El agua es un elemento vital en el proceso de los desarrollos de los niños; para muchos de ellos el agua se asocia con experiencias positivas, ya sea en las piscinas, en la playa, en estanques, etc. Sin embargo, incluso cantidades que son aparentemente insignificantes de agua pueden generar un riesgo para los niños, en particular para los más pequeños, pues estos pueden ahogarse en el fondo de un balde o incluso en lugares tan habituales como en el baño.

El ahogamiento se define como el proceso que produce una insuficiencia respiratoria primaria como consecuencia de la inmersión en un líquido con resultados que pueden generar la muerte, o dejar secuelas importantes a largo plazo. Cada año, mueren más de 175.000 niños por esta causa, la cual se ve predominantemente en países de ingresos bajos y medianos, y es más común en niños menores de 5 años.

La ausencia de barreras físicas adecuadas, las superficies de agua no cubiertas, la falta de concienciación, el vivir en áreas comúnmente afectadas por desastres naturales son todos factores de riesgo importantes para que los niños desarrollen lesiones

¿Qué puede hacerse para prevenir los ahogamientos?

La OMS emite un resumen de las recomendaciones de prevención

ESTRATEGIAS EFICACES

ESTRATEGIAS PROMETEDORAS

Elaboración propia adaptado de bibliografía (1, 2)

RECOMENDACIONES GENERALES DE PREVENCIÓN DE AHOGAMIENTO

  • 1

    Los niños menores de 1 años nunca deben dejarse solos en la bañera, aunque sea por unos solos segundos, no dejar grandes contenedores de agua expuesto, mantener cerradas las puertas de los baños.

  • 2

    La supervisión y vigilancia debe ser permanente en todos los niños que estén en proximidad a un cuerpo de agua.

  • 3

    Idealmente contar con la presencia de salvavidas en zona de piscinas

  • 4

    Establecimiento de barreras físicas a las piscinas con cerramiento o cobertura.

  • 5

    Adecuada señalización en piscinas y cuerpos de agua.

  • 6

    Recomendar clases de natación particularmente desde los 4 años de vida (5), sin embargo, su inicio puede ser individualizado a cada niño o niña.

  • 7

    Uso de chaleco salvavidas.

  • 8

    Entrenamiento en atención de primeros auxilios básicos, incluyendo la reanimación cardiopulmonar para padres, cuidadores o personas de apoyo cercano a los cuerpos del agua.

  • 9

    Elegir siempre lugares seguros para bañarse.

    Los niños no deben bañarse solos
    Llevar chalecos salvavidas
    No tirarse de cabeza si desconocen la profundidad del agua
    Evitar conductas de riesgo como bañarse en la noche en ríos
    Los cuidadores no deben bañarse después de ingerir bebidas alcohólicas
    Tener en cuenta el riesgo de resbalarse cerca de los cuerpos del agua

Elaboración propia adaptado de bibliografía (1, 2)

Quemaduras

La curiosidad hace parte de la naturaleza de los niños. Desde que logran adquirir sus habilidades motoras, buscan explorar su entorno y jugar con cosas nuevas. Sin embargo, durante este proceso muchas veces pueden entrar en contacto con objetos lesivos, que en algunas ocasiones generarán quemaduras, las cuales pueden llegar a tener un impacto muy grande a corto y a largo plazo tanto para el niño como para la familia.

Una quemadura se define por la OMS como “Un traumatismo de la piel o de otros tejidos corporales causado por el calor. Tiene lugar cuando algunas o todas las células de la piel o de otros tejidos son destruidas por: líquidos calientes (escaldaduras), sólidos calientes (quemaduras por contacto), llamas (quemaduras por fuego), eléctricas (Corrientes eléctricas), o químicas (ácidos o alcanos fuertes).

Imagen tomada de: Guía para padres sobre la prevención de lesiones no intencionadas en la edad infantil. Edición 1. Madrid España: Asociación Española de Pediatría; 2016. Página 48

Las quemaduras se clasifican en:

Primer grado

Sólo afectan la epidermis. El ejemplo típico es la quemadura solar, la cual genera dolor, pero no deja secuelas.

Segundo grado

Afecta la epidermis y la dermis, presenta dolor intenso y formación de ampollas.

Tercer grado

Destruyen la epidermis, dermis e hipodermis, comprometen las terminaciones nerviosas por lo que no hay dolor.

Los niños más pequeños, en particular aquellos menores de 6 años son aquellos que tienen más riesgo de sufrir quemaduras, especialmente por líquidos calientes. Este tipo de lesiones son más comunes en las niñas, y son considerablemente más frecuentes en niños de bajos estratos socioeconómicos.

¿Cómo prevenir las quemaduras?

Térmicas

Térmicas

Ej: llamas, fuego, fuentes de alta temperatura.

  • Instalar detector de humo .
  • Mantener al niño alejado de fósforos, encendedores, líquidos inflamables.
  • Mantener cigarrillos fuera del alcance de los niños.
  • No permitir el uso de pirotecnia o elementos similares por los niños.
Escaldaduras

Escaldaduras

Ej.: quemaduras por líquidos calientes

  • Mantener el niño lejos de la cocina.
  • Girar los mangos de los sartenes para que no sobresalgan de la estufa.
  • Verificar la temperatura del agua antes de bañar al niño.
  • No dejar al niño solo en el baño.
Eléctricas

Eléctricas

Ej: contacto con enchufes, electrodomésticos.

  • Instalar en todos los enchufes de la casa artículos de seguridad específicos.
  • No dejar al niño manipular enchufes u electrodomésticos.
  • No tocar enchufes u electrodomésticos con las manos húmedas.
  • Evitar en lo posible el uso de conexiones múltiples.
Solares

Solares

El 70% de la exposición solar de nuestras vidas se produce en los primeros 18 años.

  • Permanecer alejado del sol de las 10 am a las 4 pm.
  • Aplicar protector solar con SPF mínimo de 30, y 30 min antes de la exposición.
  • Cubrir a los niños más pequeños con sombrero y camisa.
  • Mantenerse en la sombra el mayor tiempo posible.

Elaboración propia adaptado de bibliografía (1,2)

En cuanto al tratamiento de las quemaduras, es necesario enfriar la superficie quemada. Esta ha demostrado ser una medida sencilla pero muy efectiva en cuanto a los desenlaces posteriores, especialmente cuando se aplica en los primeros minutos después de la lesión. Adicionalmente, se deben contar con centros especializados en quemaduras, y se deben proporcionar adecuados servicios de rehabilitación de parte de los entes de salud.

Accidentes de tránsito

Los accidentes de tránsito se definen por la OMS como “una colisión u otro tipo de accidente que tiene lugar en la vía pública e implica al menos a un vehículo en movimiento”.

Los accidentes de tránsito son un problema de salud pública, y son la principal causa de muerte en los niños de 10 a 19 años. Se calcula que más de 260,000 niños mueren cada año a causa de este tipo de accidentes, y más de 10 millones sufren traumatismos no mortales.

A nivel mundial, el riesgo de que los niños padezcan un accidente de tránsito aumenta con la edad, es más frecuente en los niños. Muchas veces se asocia con la adopción de conductas arriesgadas para tener la sensación de control o imponerse ante la autoridad. El 93% de las defunciones por este tipo de lesiones ocurren en países de bajos-medianos recursos, dado por numerosos factores como el entorno vial, falta de acceso al tratamiento, el diseño de los vehículos, entre otros.

Los niños pueden ser varios tipos de usuarios de la vía pública, pueden ser: Peatones, ocupantes de vehículos, ciclistas o motociclistas o conductores.

Al ocupar el vehículo

  • Utilizar siempre el cinturón de seguridad o el sistema de retención infantil.
  • Verificar que la silla se ajuste al peso del niño y colocarla en la silla trasera central.
  • Descender a los niños del vehículo del lado que no haya circulación de carros.
  • Enseñar medidas de seguridad a los niños.

El niño como peatón y su bicicleta

  • Los niños en bicicleta siempre deben usar el casco.
  • Cruzar la calle solo por sitios seguros.
  • Establecer un lugar de espera fijo al salir de la escuela.
  • Nunca descuidar al niño mientras se está en la calle.
  • Mostrarles en los parques qué zonas son de juego y cuáles límites no deben cruzar.

Prevención accidente de tránsito

Enseñar a los padres qué hacer si se tiene un accidente

  • Llamar al 123.
  • Socorrer:
    • Proteger heridas con telas, pañuelos o paños.
    • Apretar fuerte sobre los puntos de sangrado.
    • Contactar ayuda inmediatamente.
  • NO se debe: ( a menos de que las personas entrenadas para estas situaciones den su autorización):
    • Quitar el casco de la víctima hasta que el personal autorizado indique que es seguro.
    • Dar agua o alimentos a las personas lesionadas.
    • Movilizar el cuello o la cabeza.
    • Sacarlos del vehículo.

Elaboración propia adaptado de bibliografía (1,2)

Intoxicaciones

El hogar y sus alrededores pueden ser peligrosos para los niños, en particular por la posibilidad de intoxicación involuntaria. Los niños son curiosos por naturaleza, y exploran su hogar y sus alrededores, lo que genera múltiples urgencias porque han consumido involuntariamente algún tipo de producto doméstico, medicamento o plaguicida, es importante resaltar que la mayoría de estás intoxicaciones “accidentales” podrían haberse evitado.

El término intoxicación se refiere a la lesión o muerte celular causada por inhalación, ingestión, inyección o absorción de una sustancia tóxica o “veneno”. Los factores clave que predicen la gravedad son la naturaleza, la dosis, la formulación del tóxico y la vía de exposición.

La intoxicación accidental causa anualmente más de 45 000 defunciones de niños y adolescentes de 0 a 19 años, lo que representa el 13% de todas las intoxicaciones accidentales que se registran a nivel mundial.

Sustancias implicadas con mayor frecuencia en las intoxicaciones infantiles

Principales causas de intoxicación

Edad y etapa de crecimiento
  • Niños: la curiosidad y la ausencia de conocimiento de las consecuencias, hace que todo se quiera introducir a la boca.
  • Adolescentes: las presiones de los compañeros, generan comportamientos arriesgado que puedan llevarlos a consumir alcohol o drogas ilegales.
Sexo

Los niños tienen más riesgo de sufrir intoxicación que las niñas.

Pobreza

Un nivel socioeconómico más bajo se asocia estrechamente a intoxicaciones mortales ya que tienen mayor riesgo de exposición a sustancias nocivas.

Almacenamiento y acceso a los tóxicos

El acceso del niño a los tóxicos es el principal factor predictivo de las intoxicaciones. La distribución de las sustancias tóxicas en envases sin cierres a prueba de niños aumenta la probabilidad de estas.

Elaboración propia adaptado de bibliografía (1,2)

Medidas generales de prevención

Recomendaciones para los padres

Sofocación y estrangulación

  • 1

    La estrangulación es un tipo de asfixia mecánica producida por la compresión directa del cuello que impide el paso de aire a los pulmones. Algunos objetos, como collares o cuerdas de cortinas, pueden producir estrangulaciones no intencionadas en los niños.

  • 2

    La sofocación es otro tipo de asfixia mecánica producida por una o más de las siguientes circunstancias:

    1. Existencia de un obstáculo a la entrada de aire: oclusión de los orificios respiratorios (externa) o de las vías respiratorias (interna).
    2. Imposibilidad de realizar los movimientos respiratorios: compresión torácica.
    3. Inexistencia de aire respirable: confinamiento.

  • 3

    La mortalidad secundaria a estos eventos ha disminuido de manera significativa en los últimos decenios, en gran parte gracias a las medidas de prevención establecidas.

RECOMENDACIONES FINALES

Tomado de: Guía para padres sobre la prevención de lesiones no intencionadas en la edad infantil. Página 66.

Atragantamiento

Los atragantamientos constituyen uno de los mayores peligros entre los 6 a 12 meses y sus consecuencias pueden ser muy graves. Por ello se recomienda:

Adicionalmente, las medidas gubernamentales son muy importantes para la prevención de este tipo de lesiones, en la cual se deben buscar intervenciones intersectoriales que sean acatadas de forma estricta y vigiladas adecuadamente por los entes de control. A continuación, se exponen medidas de eficacia probada para la prevención de las lesiones anteriormente mencionadas según la OMS.

INFORME MUNDIAL SOBRE PREVENCIÓN
DE LAS LESIONES EN LOS NIÑOS

Intervenciones de eficacia probada para la prevención de las lesiones en los niños

Seguridad vial
  • Promulgar leyes relativas a los límites mínimos de edad para el consumo de alcohol y velar por su aplicación.
  • Definir una tasa de alcoholemia menor en  el caso de los conductores principiantes y velar por su aplicación, y aplicar una tolerancia nula con los infractores.
  • Usar cascos al andar en bicicleta y motocicleta.
  • Promulgar leyes sobre el uso del cinturón de seguridad, los sistemas de retención para niños y el casco, y velar por su cumplimiento.
  • Imponer la reducción de la velocidad alrededor de escuelas, áreas residenciales y zonas de juego.
  • Separar a los diferentes usuarios de la vía pública,
  • Instaurar la obligación de conducir las motocicletas con las luces encendidas incluso durante el día y velar por cumplimiento.
  • Instaurar sistemas de concesión gradual de permisos de conducción para motocicletas y velar por su cumplimiento.
Ahogamientos
  • Eliminar (o cubrir) las masas de agua peligrosas.
  • Exigir el cercado de las piscinas (en los cuatro lados).
  • Imponer el uso de dispositivos de flotación personales.
  • Entrenar para reanimación básica a cuidadores.
Quemaduras
  • Promulgar leyes sobre los detectores de humo y velar por su cumplimiento.
  • Crear y aplicar una norma referente a los encendedores a prueba de niños.
  • Promulgar leyes sobre la temperatura del agua caliente sanitaria, velar por su cumplimiento e informar al público al respecto.
  • Tratar a los pacientes en centros especiales para quemados.
Caídas
  • Poner en práctica programas comunitarios multifacéticos como «Los niños no pueden volar».
  • Mejorar el diseño del mobiliario y de otros productos destinados a los niños en edad de preescolar.
  • Establecer normas aplicables a los patios de juegos sobre el grosor del material de revestimiento necesario, la altura de las instalaciones y su mantenimiento.
  • Promulgar normas sobre los dispositivos de seguridad para las ventanas.
Intoxicaciones
  • Eliminar el agente tóxico.
  • Promulgar leyes sobre el envasado de medicamentos y sustancias tóxicas en envases a prueba de niños y velar por su cumplimiento.
  • Envasar los medicamentos en cantidades que no sean mortales.
  • Crear centros para el control de las intoxicaciones.

Tomado de Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Informe mundial sobre prevención de las lesiones en los niños. (1)

Referencias bibliográficas

1. Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Informe mundial sobre prevención de las lesiones en los niños. [Consultado en noviembre de 2020]. Disponible en: https://apps.who.int
2. Asociación Española de Pediatría.2016. Guía para padres sobre la prevención de lesiones no intencionadas en la edad infantil. Edición 1. Madrid España [Consultado en noviembre de 2020]. Disponible en: https://www.aeped.es
3. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. 2017. Protocolo para la Gestión de Riesgos en la primera infancia. 2012 [Consultado 12 de enero 2021]. Disponible en https://www.icbf.gov.co
4. American Academy of Pediatrics. 2017. Promoting Safety and Injury Prevention. Bright Futures Guidelines for Health Supervision of Infants, Children, and Adolescents. 4th Edition. Disponible en: https://brightfutures.aap.org
5. DeGeorge KC, Neltner CE, Neltner BT. Prevention of Unintentional Childhood Injury. Am Fam Physician. 2020 Oct 1;102(7):411-417. PMID: 32996759.

While viewing the website, tap in the menu bar. Scroll down the list of options, then tap Add to Home Screen.
Use Safari for a better experience.
Herramienta Clinica

GRATIS
VER