Salud bucal

La salud bucal se reconoce por la OMS, como parte relevante de la salud general de las personas, a lo largo de todo el curso de vida, al contribuir a procesos vitales como la alimentación, lactancia materna, desarrollo del habla, digestión, y es una puerta de entrada y de incentivo para el autocuidado y autoestima, lo cual debe fomentarse como un hábito desde la primera infancia.

Por su parte las enfermedades bucodentales constituyen una importante carga de morbilidad en la mayor parte de los países, causando dolor, molestias, desfiguración y en algunos casos hasta la muerte.

Según estimaciones publicadas en el estudio sobre la carga mundial de morbilidad 2017 (Global Burden of Disease Study 2017), las enfermedades bucodentales afectan a cerca de 3500 millones de personas en todo el mundo, y la caries es el trastorno más frecuente.
Se estima que, en todo el mundo, la caries no tratada de los dientes permanentes es la más frecuente con alrededor de 2 mil millones de casos, la caries no tratadas de dientes temporales con alrededor de 510 millones de casos.
La prevalencia de la Caries de Infancia Temprana (CIT), reportada por estudios epidemiológicos a nivel mundial, oscila entre un 23% a un 90%, y en la mayoría de los estudios reportados por revisiones sistemáticas (26/37) supera el 50%, con índice de dientes cariados, obturados y perdidos por caries en dentición temporal entre 0,9 a 7,5 (2).
Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente

Las infecciones orales son factor de riesgo para muchas enfermedades sistémicas como cardiopatías, enfermedades respiratorias, diabetes e inclusive para complicaciones en el embarazo. En las gestantes la presencia de enfermedad periodontal, contribuye a activar la respuesta inflamatoria sistémica afectando el comportamiento del útero y derivando incluso en la ruptura prematura de membranas y parto prematuro (3, 4).

Si bien en los niños menores de 5 años, la caries es la enfermedad más común, otras condiciones también deben tenerse presentes como las estomatitis, gingivitis, presencia de fisuras de labio y/o paladar, alteraciones de la erupción dental, entre otras, que, de intervenir tempranamente, reducen la presencia de complicaciones y secuelas, aportan al bienestar general de la salud, y contribuyen a la reducción de costos de la atención.

Algunas enfermedades bucales, se asocian a problemas de higiene bucodental como principal factor de riesgo, pero otros factores asociados son también importantes como la alimentación inadecuada, la baja adherencia a prácticas de cuidado, algunos contaminantes ambientales (que puedan generar labio fisurado y paladar hendido – LPH), y la baja percepción y educación sobre la relevancia de la salud bucal en el desarrollo integral de las personas.

Por ello dentro de la atención integrada, todo el personal de salud y en particular médicos y enfermeras, desempeñan un importante papel para proveer el cuidado integral de la infancia, incluyendo el cuidado de la salud bucal, al identificar riesgos, condiciones tempranas y orientar hacia los cuidados ya sean preventivos o de atención al evento instaurado (5). Por ello la Resolución 3280 de 2018 establece lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud –RPMS-, en procura de mantener y cuidar la salud, y canalizar hacia las atenciones requeridas cuando es necesario, incluyendo la atención de la salud bucal.

ANATOMÍA CAVIDAD ORAL

La boca, es la puerta de entrada del sistema digestivo. La cavidad oral o bucal, se conforma por los labios, el revestimiento interno de las mejillas, las dos terceras partes delanteras de la lengua, las encías superiores e inferiores, el piso de la boca (debajo de la lengua), el paladar duro o bóveda palatina (techo de la boca formado por hueso), el velo del paladar o paladar blando y el espacio o triángulo retromolar (detrás de los últimos molares). Además, en la cavidad, se contienen otras estructuras fundamentales para el cumplimiento de las funciones, como las papilas gustativas, las estructuras dentales y las glándulas salivares.

Referencia 6, 7.

Tomado de Guere JJZ. PARTES DE LA BOCA [Internet]. ThingLink. [cited 2020Nov1]. Available from: https://www.thinglink.com/scene/792835966573215745.

Complementando la cavidad bucal, otras estructuras hacen parte del sistema dentomaxilofacial: la articulación temporo-mandibular (ATM), los músculos que permiten la movilidad de labio, lengua, velo del paladar y maxilares, todo lo cual permite la funcionalidad de todas las estructuras. Todos estos tejidos y estructuras deben ser valorados regularmente, para identificar según la edad, las condiciones de salud-enfermedad, la funcionalidad (capacidad de succión, deglución, masticación, habla, entre otras), los hábitos y las variaciones de las estructuras que se alejen de los parámetros considerados normales.

Dentro de las funciones (8) de la cavidad bucal más importantes están: iniciar los procesos digestivos, a través de la succión, masticación, insalivación, y su función gustativa y de deglución; también es fundamental en los procesos de fonética y comunicación, respiración, estética y mímica (al dar ser parte de la forma del rostro y de la expresión), incidiendo en el relacionamiento de las personas con el medio (consigo mismo con la autoestima, con relaciones interpersonales, y con el medio ambiente).

LOS DIENTES: ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN

Estructuralmente el diente está compuesto por la corona, la raíz y el cuello (área en la que se unen corona y raíz dentales). Los tejidos que constituyen las estructuras dentales son: esmalte, dentina, pulpa y cemento. Cada diente, está soportado en los alvéolos del maxilar y la mandíbula, mediante el ligamento periodontal que al igual que todas las demás estructuras y tejidos de la boca, aunque no sea visible, debe preservarse mediante adecuadas prácticas de cuidado bucal.

El esmalte es el tejido mineral que cubre la corona del diente y le sirve de protección al diente ante los estímulos que puedan afectar la vitalidad dental. La dentina es el tejido encargado de proteger a la pulpa y de transmitir los impulsos desde el esmalte. (en la corona) y el cemento (en la raíz), hacia la pulpa. El cemento es el tejido que cubre la raíz del diente (en vez de esmalte) protegiéndola y facilitando el anclaje a los alvéolos del maxilar y mandíbula a través del ligamento periodontal.

La pulpa, contiene los vasos sanguíneos y fibras nerviosas, que dan vitalidad al tejido dental, y está protegida por la dentina en la corona y el cemento en la raíz.

Referencia 9, 10.

DENTICIÓN

La dentición puede clasificarse según las etapas de la dentición y según sus características anatómicas y funciones en la masticación.

Etapas de la dentición

Dentición temporal (de leche o primaria)

Son 20 dientes (4 incisivos superiores y 4 inferiores; 4 caninos en total (uno en cada cuadrante), y 8 molares (2 en cada cuadrante).

Comienzan su erupción hacia los seis meses de vida, teniendo presente que puede haber variaciones, teniendo en general una secuencia que da cuenta del proceso de formación y desarrollo no solo dental sino de las estructuras de boca y cara.

Esta dentición es muy importante, porque se constituye en un estímulo del desarrollo craneofacial, y para la etapa de primera infancia permita la etapa de lactancia y la transición hacia la alimentación complementaria, y es fundamental para el inicio del habla, fonación y comunicación.

Referencia 10, 11.

Tomado de: https://www.mouthhealthy.org/en/az-topics/e/eruption-charts

Dentición mixta

Es la etapa en la que los dientes permanentes inician su erupción, para reemplazar los dientes temporales. Se inicia generalmente hacia el final de los 5 años o hacia los 6 años, con la erupción de los incisivos inferiores; es normal que estos incisivos permanentes erupcionen por detrás de los dientes incisivos temporales, para generar de forma fisiológica la reabsorción de las raíces de los temporales al irse posicionando, para facilitar la caída natural de los temporales.

Referencia 10, 11.

Estar atentos a la erupción del primer molar permanente alrededor de los 6 años de edad, que se presenta generalmente de forma simultánea o un poco después de la erupción de los incisivos anteriores; estos molares son una de las estructuras clave para la estabilidad de la articulación y de la oclusión por el resto de la vida de las personas, por lo que tener presente que su erupción se realiza por detrás de los dos molares temporales, y no reemplazan a ningún diente temporal, por lo que comúnmente son confundidos con otro molar de la dentición primaria o temporal. Por tanto, es muy útil toda orientación que los pediatras y demás equipo de salud, brinden a padres y cuidadores para contribuir a estar atentos de este proceso de erupción y modificar esta creencia, para mejorar su cuidado insistiendo en la práctica adecuada de higiene en dicha zona que permita evitar el inicio de la caries y en muchos casos su pérdida prematura, que conlleva a alteraciones de la oclusión y de las funciones de la masticación.

Tomado de: https://www.mouthhealthy.org/en/az-topics/e/eruption-charts

Dentición permanente (o secundaria)

Constituido por 32 dientes (4 incisivos superiores y 4 inferiores; 4 caninos en total (uno en cada cuadrante), y 12 molares (3 en cada cuadrante), aunque en la actualidad el tercer molar puede desarrollarse, pero no erupcionar (estar incluido), haciendo que en muchos casos deban retirarse quirúrgicamente y mantener 28 dientes presentes en boca. Comienza esta etapa hacia los 6 años con el primer molar, para los 12 a 14 años han erupcionado la mayoría de los permanentes, quedando solo por erupcionar los terceros molares (llamadas muela del juicio) hacia los 18 a 22 años. A los 6 años aproximadamente, como se mencionó se debe estar atentos a la erupción del primer molar permanente o llamado también molar de los 6 años.

Referencia 10, 11.

Embriológicamente la formación de los dientes temporales se inicia hacia la 5 a 6 semana de vida intrauterina, en tanto la formación de la dentición permanente se inicia a partir del tercer mes de vida intrauterina. Los dientes permanentes se forman en la parte apical de los dientes temporales(12), por lo que ante eventos como infecciones, caries, o traumas de la dentición temporal, los dientes permanentes pueden verse afectados. El identificar lo que se considera como “normal”, permite identificar las alteraciones en el proceso de erupción dental que pueden presentarse como alteraciones dentales en forma, tamaño, número (por defecto (anodoncia) o exceso (supernumerarios), estructura, volumen, implantación, secuencia y cronología de la erupción, malposiciones y maloclusiones, entre otros. En el caso de personas con labio y/o paladar hendido o fisurado- LPF, la mayoría de los genes afectados se expresan en el epitelio oral, por lo que además de las fisuras se presentan afectaciones dentales relacionadas con malposición, con afectación de la estructura de los tejidos del diente como amelogénesis o pérdida de la densidad del esmalte que favorece el rápido desgaste después de la erupción, y de la forma de los dientes incluyendo la presencia de primeros molares en forma de clavija o segundos molares mandibulares taurodónticos o en forma de C, entre otros (13).

Tipos de dientes y sus funciones en la masticación

Los dientes incisivos

En los dos tipos de dentición, se localizan en la parte frontal de la boca, y por su morfología son útiles para cortar los alimentos.

Los caninos

Se sitúan en el ángulo de los arcos dentales, después de los incisivos. Tienen forma puntiaguda y afilada para contribuir en desgarrar los alimentos.

Los Premolares

Solo se encuentran en la dentición permanente; en la dentición temporal no hay este tipo de dientes.
Se ubican a continuación de los caninos, y presentan una superficie para desgarrar y triturar alimentos, aportando a reducir el tamaño de los alimentos que se consumen.

Los Molares

Son los dientes de mayor tamaño y fuertes, con una superficie masticatoria mayor que los premolares para culminar el proceso de masticar, triturar y moler los alimentos.
Los molares de la dentición temporal son reemplazados en la dentición permanente por los Premolares, y se ubican por tanto a continuación de estos premolares.

Tomado de: https://www.ilerna.es/blog/fp-online/denticion-temporal-permanente/

Tomado de http://www.clubratoncitoperez.es/blog/nombre-de-los-dientes-y-funcion/

Las alteraciones de las estructuras de cabeza y cuello y las estructuras de la boca, alteran la dinámica de las funciones del sistema estomatognático, y por ende afectan los procesos relacionados con sus funciones específicas y con la salud general.

Durante las valoraciones de la salud oral es necesario:

Si identifican caries, abscesos, u otra enfermedad importante se debe derivar inmediatamente al niño al odontólogo con experiencia en niños. (14)

Reproduced with permission from: Nowak AJ, Warren JJ. Infant oral health and oral habits. Pediatr Clin North Am 2000; 47:1043. Copyright © 2000 Elsevier Science.

A: Normal
B: Con placa
C: Descalcificación y cavitación temprana
D: Esmalte descalcificado remineralizado
E: Esmalte hipoplásico
F: Fractura de dientes temporales

Placa bacteriana

Las superficies de los dientes están cubiertas, de forma natural, por una película de glicoproteínas que se origina de la saliva y el fluido crevicular; es acelular y afibrilar. Esta película sirve de sustrato para que sobre ella se adhieran numerosas especies bacterianas con crecimiento continuo, conformando un biofilm organizado, comúnmente llamado placa bacteriana. De no removerse la placa con una adecuada higiene, los microorganismos continúan su multiplicación, generando cambios que favorecen la aparición de la caries y/o la inflamación de las encías.

RECOMENDACIONES GENERALES PARA FORTALECER
EL CUIDADO DE LA SALUD BUCAL

Referencia 15

Como primera medida, es importante que los profesionales siempre refuercen la importancia de cuidar de forma integral la salud de los niños, mediante cuidados generales comunes: vacunación, alimentación saludable, higiene corporal e higiene bucal.

Los cuidados de salud bucal incluyen:

Reforzar la práctica de lactancia materna exclusiva en los menores de 6 meses y hasta los 2 años o más, por el aporte nutricional pero también por la contribución al desarrollo de las estructuras y de las funciones de cara y boca, que aportan a las funciones sistémicas de succión, deglución, masticación, alimentación, respiración, fonación – habla.

La succión no nutritiva es el chuparse el dedo, u otros objetos, es un comportamiento que puede ser un hábito aprendido, debe suspenderse antes de los 2 años. Si persiste durante la erupción permanente, puede contribuir al desarrollo de maloclusión, sin embargo la evidencia es moderada (19).

Sobre la dentición: es normal que los bebés estén de mal humor, mastiquen objetos y babeen excesivamente. Pueden tener fiebre, diarrea, pero la evidencia es limitada y los estudios heterogéneos con un riesgo de sesgo moderado a alto. (20)

Para el caso de pacientes con LPH (labio y/o paladar hendido o fisurado) debe apoyarse el proceso de lactancia, con el equipo multidisciplinario, a fin de garantizar la adecuada alimentación del RN controlando los posibles riesgos.

En el caso de los pacientes con LPH el cuidado bucal, incluye la activación del trabajo multidisciplinario, garantizando el apoyo a la familia próxima y extendida con la participación de pediatras, trabajo social, psicología, genética, otorrino, fonoaudiología, odontopediatras, estomatólogos, fisioterapia, terapia respiratoria, anestesiología, cirujanos maxilofaciales, cirujanos plásticos, y otros profesionales. El médico (Pediatra o Neonatólogo) será el encargado de transmitir la primera información a los padres sobre la malformación, las posibilidades de tratamiento quirúrgico y rehabilitador y los distintos especialistas que intervendrán en el mismo.

Se recomienda no usar biberones ni chupos de entretención, porque afectan el patrón de deglución y el desarrollo normal de las estructuras de boca y cara. De no ser posible la lactancia materna, por condiciones de la madre, se entrena a los cuidadores para brindar los alimentos líquidos usando tazas, pocillos o cucharas.

Reforzar el buen inicio de la alimentación complementaria, evitando el consumo de alimentos que contengan azúcares libres incluso desde el periodo de la gestación de las madres y en los dos primeros años de vida (golosinas, bebidas y alimentos con azúcar, especialmente si son pegajosos), con lo cual se reduce el riesgo de caries dental de forma temprana. La OMS recomienda que el consumo de azúcar añadida a partir de los dos años sea menor al 10% incluso menor al 5% reduce el riesgo de caries. (21).

Imagen tomada de: https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2020/01/gpc_560_lactancia_osteba_anexo_13.pdf

En la medida que el niño y la niña crece, debe mantenerse una alimentación que incluya en lo posible todos los grupos de alimentos, a lo largo del día: cereales, tubérculos, raíces, plátanos, frutas, carnes, vísceras, pollo, pescado, huevo, leguminosas secas, leche, kumis, queso, grasas.

Con relación a la higiene bucal, esta contribuye a la prevención de enfermedades bucales como caries, gingivitis y otras infecciosas al contribuir al control de la carga microbiana por lo que es importante la realización regular y constante de la higiene. El cepillado dental se ha identificado como la medida preventiva mecánica más sencilla y eficaz a largo plazo para preservar la salud bucal (22).
Los profesionales de la salud, deben apoyar el fortalecimiento de la higiene. Inicialmente la higiene puede hacerse con cepillos llamados unidades o de goma, limpiando lengua, carrillo, encía y posteriormente con el uso del cepillo y la crema dental. Si desde antes de la erupción se inicia el masaje de las encías, con el cepillo unidedal, ya hay un avance en la aceptación del hábito, pero al momento del inicio de la erupción dar paso al uso de los cepillos normales.
Es importante también recomendar desde la erupción de los dientes, el uso de cepillos adecuados para el tamaño de la boca de los niños y ser suaves, para facilitar la limpieza bucal sin lastimar los demás tejidos de la boca.
Los cepillos son de uso individual e intransferible, es decir no pueden ser usados por más de una persona. Deben cambiarse de forma frecuente (idealmente cada tres meses, o antes si se han deformado sus fibras) y cuando se presentan estomatitis o aftas deben cambiar inmediatamente después de la recuperación del niño.
Desde el inicio de la erupción del primer diente, deben usarse cremas dentales con concentraciones de fluoruros de 1100 ppm sin sabores a dulces o chicles para evitar que los niños lo coman. La cantidad de crema es clave, y la evidencia da cuenta que debe ser del tamaño de medio grano de arroz desde la erupción del primer diente hasta la erupción de los primeros 8 dientes anteriores; del tamaño de un grano de arroz desde cuando están los primeros 8 dientes anteriores hasta los 3 años de edad del niño y desde esta edad en adelante del tamaño máximo de una arveja.
Limpiar los dientes del niño dos veces al día durante dos minutos, con crema de dientes que contenga flúor (23) es una de las practicas más importantes que deben promoverse, resaltando que nunca deben ir a dormir (particularmente en los periodos largos de sueño como el nocturno), sin la realización de la higiene bucal. El uso del hilo dental puede iniciarse cuando el espacio entre los dientes se vuelve demasiado pequeño para limpiarlo con el cepillo. (24)
El cepillado nunca es responsabilidad del niño; siempre lo es de los padres y cuidadores, aun cuando el niño desarrolle completamente sus habilidades. Puede permitírselo realizarlo solos, pero siempre debe ser complementado con la realización de la higiene por parte de los cuidadores. Siempre bajo la supervisión de un adulto.
La práctica de higiene nocturna es la más importante y debe hacerse todas las noches, unos minutos después de que el niño haya tomado la alimentación de la noche y antes de que inicie su periodo de sueño, para no generar reacciones de vómito y tampoco afectar su proceso de sueño.
También se recomienda, permitir que los niños todos los días, vean a sus padres o cuidadores realizando su propia higiene bucal, con crema, cepillo y seda dental, a fin de reforzar el hábito, dado que los niños aprenden imitando lo que ven en su entorno.
Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente

Finalmente, los profesionales de la salud deben reforzar y realizar demanda inducida de todos sus pacientes a los servicios de odontología, para que se les realice la respectiva valoración y la realización de acciones de protección específica como control de placa, sellantes y aplicación tópica de barniz de flúor, conforme las orientaciones dadas por la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud (Resolución 3280 de 2018).

La motivación es parte fundamental

Instruya a los padres y cuidadores, para que feliciten al niño por su colaboración y para que demuestren su felicidad y orgullo por compartir con él la experiencia de mantener juntos una buena salud bucal. Cuando el niño muestra interés, participa y colabora, son importantes los refuerzos positivos como las expresiones y palabras de afecto, y de vez en vez, refuerzos representados en un premio no esperado u otros. Los profesionales también al realizar estos refuerzos favorecen la adopción de los buenos hábitos, por tanto sería ideal no brindar azúcares refinados como premios, sino otros elementos que incentiven el interés de los menores.

Referencias bibliográficas
  1. Global oral health status report: towards universal health coverage for oral health by 2030. Geneva: World Health Organization; 2022. Licence: CC BY-NC-SA 3.0 IGO
  2. Prevalence of early childhood caries among 5-year-old children: A systematic review. Chen KJ, Gao SS, Duangthip D, Lo ECM, Chu CH. J Investig Clin Dent. 2019 Feb;10(1):e12376. Doi: 10.1111/jicd.12376. Epub 2018 Nov 30.
  3. Pourmoghaddas Z, Meskin M, Sabri M, Norousali Tehrani MH, Najafi T. Dental Caries and Gingival Evaluation in Children with Congenital Heart Disease. Int J Prev Med. 2018 Jun 19;9:52. doi: 10.4103/ijpvm.IJPVM_401_15. PMID: 30034670; PMCID: PMC6028990.
  4. Moreira LV, Galvão EL, Mourão PS, Ramos-Jorge ML, Fernandes IB. Association between asthma and oral conditions in children and adolescents: a systematic review with meta-analysis. Clin Oral Investig. 2023 Jan;27(1):45-67. doi: 10.1007/s00784-022-04803-4. Epub 2022 Dec 2. PMID: 36459238
  5. Liu T, Wei Y, Zhu Y, Yang W. Caries Status and Salivary Alterations of Type-1 Diabetes Mellitus in Children and Adolescents: A Systematic Review and Meta-analysis. J Evid Based Dent Pract. 2021 Mar;21(1):101496. doi: 10.1016/j.jebdp.2020.101496. Epub 2020 Sep 23. PMID: 34051961.
  6. Stefan Mohr, Sofia K Amylidi-Mohr, Pascale Stadelmann, Anton Sculean, Rutger Persson, Sigrun Eick, Daniel V Surbek. Systemic Inflammation in Pregnant Women With Periodontitis and Preterm Prelabor Rupture of Membranes: A Prospective Case-Control Study. Front Immunol. 2019 Nov 7;10:2624. Doi: 10.3389/fimmu.2019.02624. eCollection 2019.

7.Lewis CW, Grossman DC, Domoto PK, Deyo RA. The role of the pediatrician in the oral health of children: A national survey. 2000 Dec;106(6): E84. Doi: 10.1542/peds.106.6. e84. PMID: 11099627.

  1. Ministerio de Salud, Republica de Colombia. Resolución 3280 DE 2018, disponible en https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%203280%20de%2020183280.pdf
  2. Gil JM, Palau EM, Ramos Macías Á. Semiología y exploración clínica de la cavidad oral y la faringe. Libr virtual Form en Otorrinolaringol [Internet]. 2015;2116. Available from: http://seorl.net/PDF/Cavidad oral faringe esofago/070.
  3. Torres Montañez N, Pertuz Manotas W. La cara. Aspectos anatómicos III – cavidad oral y cavidad nasal. Morfolia. 2012;4(2):46–59.
  4. Suárez A. Anatomía de la deglución. Uso en la interpretación de pruebas diagnósticas. Morfolia – Vol. 14 – No. 1 – 2022
  5. Ignasi Serra Renom, Silvia Serra Ristol y Alicia Serra Ristol. Anatomia Bucodental. Colección Textos docents. Universitat Barcelona Editorial. [Internet] Disponible en: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=EIObDQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA10&dq=anatomia+de+la+cavidad+bucal&ots=JySxKu9FYi&sig=Stmm3-YUho-zWsJOmlDvGn4Fdyc#v=onepage&q&f=true
  6. Agustín Antonio Corona Zavala y Julio César Rodríguez Arámbula. Manual teórico de anatomía bucodental. Universidad Autónoma de Nayarit. 2013
  7. Riojas Garza, María Teresa. Anatomía dental. 2a ed. México: Editorial El Manual Moderno, 2009.
  8. ME Gómez de Ferraris y A Campos Muñoz. Histología y embriología bucodental. 2 ed. Editorial Medica Panamericana.
  9. Chu EY, Tamasas B, Fong H, Foster BL, LaCourse MR, Tran AB, Martin JF, Schutte BC, Somerman MJ, Cox TC. Full Spectrum of Postnatal Tooth Phenotypes in a Novel Irf6 Cleft Lip Model. J Dent Res. 2016 Oct;95(11):1265-73. doi:10.1177/0022034516656787. Epub 2016 Jul 1.
  10. Kranz AM, Preisser JS, Rozier RG. Effects of Physician-Based Preventive Oral Health Services on Dental Caries. 2015 Jul;136(1):107-14. doi: 10.1542/peds.2014-2775. PMID: 26122805;
  11. Ministerio de salud. Cuidados de salud bucal Niños de 6 meses a 6 años con bocas que ayudan a descubrir el mundo y Escolares, adolescentes y jóvenes, que conquistan con su sonrisa. 2017;1–43.
  12. Schmid KM, Kugler R, Nalabothu P, Bosch C, Verna C. The effect of pacifier sucking on orofacial structures: a systematic literature review. Prog Orthod. 2018 Mar 13;19(1):8. doi: 10.1186/s40510-018-0206-4. PMID: 29532184; PMCID: PMC5847634.
  13. Esparza Olcina MJ, Orejón de Luna G. Mitos y realizades sobre la erupción dentaria primaria: realmente produce tantos síntomas? Rev Pediatr Aten Primaria. 2016;18:375-7
  14. .Moynihan, P. J., & Kelly, S. A. M. (2014). Effect on caries of restricting sugars intake: systematic review to inform WHO guidelines. Journal of dental research, 93(1), 8-18
  15. Boustedt K, Dahlgren J, Twetman S, Roswall J. Tooth brushing habits and prevalence of early childhood caries: a prospective cohort study. Eur Arch Paediatr Dent. 2020 Feb;21(1):155-159. doi: 10.1007/s40368-019-00463-3. Epub 2019 Jul 23.
  16. Section On Oral Health. Maintaining and improving the oral health of young children. Pediatrics. 2014 Dec;134(6):1224-9.
  17. Hujoel PP, Cunha-Cruz J, Banting DW, Loesche WJ. Dental flossing and interproximal caries: a systematic review. J Dent Res. 2006 Apr;85(4):298-305.
While viewing the website, tap in the menu bar. Scroll down the list of options, then tap Add to Home Screen.
Use Safari for a better experience.
Herramienta Clinica

GRATIS
VER