Las leishmaniasis son un conjunto de enfermedades parasitarias que afectan la piel, mucosas y otros órganos. En la leishmaniasis visceral, las especies principalmente implicadas son L. donovani, L. infantum y L. chagasi. Esta forma de la enfermedad es la más grave y afecta principalmente el bazo, ganglios linfáticos, hígado y médula ósea.
Es una enfermedad potencialmente mortal si no se administra el tratamiento a tiempo. Generalmente se caracteriza por episodios de fiebre irregular, pérdida de peso, anemia (compromiso de médula ósea) y visceromegalias (hígado y bazo). Anualmente el número de casos de L. visceral sobrepasa los 50 mil, con un porcentaje de notificación del evento que puede ser tan bajo como la cuarta parte de los pacientes atendidos. Según OMS, los países con la mayor carga son: Brasil, China, Etiopía, India, Iraq, Kenya, Nepal, Somalia, Sudán y Sudán del Sur. (46)
El Instituto Nacional de Salud, en el Boletín Epidemiológico Semanal de semana 53 de 2020, reportó 4994 casos de leishmaniasis. (7)
Tomada de https://www.who.int/campaigns/world-health-day/2014/photos/leishmaniasis/es/
Tiene un periodo de incubación entre 4 y 10 meses. La enfermedad puede también curar espontáneamente. La fiebre es un signo inicial de la invasión visceral, tiene características como ser remitente e intermitente, llegando persistente. Se presenta hepatomegalia y esplenomegalia, aunque la segunda es mayor que la primera. La agranulocitosis puede producir estomatitis. Por la alteración de mecanismos de coagulación, es común encontrar hemorragias de mucosas.
Algoritmo 12. Abordaje de Leishmaniasis visceral
En Colombia, el tratamiento se ha centrado en el uso de la anfotericina B liposomal como primera línea en niños. El esquema es el propuesto por el CDC de Atlanta, en el que se diferencian principalmente los pacientes con inmunosupresión y los pacientes inmunocompetentes.
También se pueden considerar otras terapias como N-metil glucamina y pentamidina, aunque esta última tiene poca evidencia en nuestro medio. La dosis de N-metil glucamina es de 20 mg/kg/día, basándose en el componente de antimonio de la ampolla, es decir, 405 mg. Si se va a usar para el cálculo de la dosis la concentración total de la ampolla (1500 mg/5 mL) se debe usar una dosis de 74 mg/kg/día. Para leishmaniasis visceral el tratamiento con N-metil glucamina se extiende por 28 días.
Se debe recordar que la N-metil glucamina está contraindicada en menores de 18 meses (52).
Debido a que los tratamientos propuestos, tanto anfotericina B liposomal como N-metil glucamina tienen reacciones adversas que pueden ser severas (cardiovasculares, renales, hepáticas y electrolíticas) llevando en muchos casos a la hospitalización de los menores, se sugiere evaluar estos sistemas, previo al inicio de terapia.
Atención telefónica a través del Centro de Contacto:
En Bogotá: 601 330 5043
Resto del país: 018000960020
Horario de atención:
Lunes a Viernes
de 7:00 a.m. – 9:00 p.m.
Sábados de 8:00 a.m. – 1:00 p.m.
Jornada continua.
Línea de atención de desastres:
601 330 5071 – 24 horas
Punto de atención presencial:
Carrera 13 No. 32-76 piso 1, Bogotá,
Código postal 110311
Lunes – viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
jornada continua
Línea de orientación sobre
CORONAVIRUS – COVID-19:
Desde fijo o celular marque: 192
Conmutador:
601 330 5000
Central de fax: 601 330 5050