Fisura Labio palatina en el recién nacido

FISURA LABIO PALATINA EN EL RECIEN NACIDO

Definición

La fisura labio palatina es la malformación craneofacial congénita más frecuente. Se da como consecuencia de una falla en la fusión de procesos faciales durante procesos cruciales en el desarrollo embrionario generando un defecto anatómico bien sea por ausencia de fusión de los procesos frontales, procesos palatinos o del tejido estructural.

La malformación puede ocurrir en dos puntos del desarrollo embrionario: entre la semana 5-7 de gestación por ausencia de fusión de los procesos frontales, entre la semana 7-12 por la ausencia de fusión de los procesos palatinos o por formación inadecuada de tejido estructural. Estas alteraciones se producen por dos razones: componente genético y ambiental.

Genético

  • Herencia monogénica: autosómica dominante, autosómica recesiva, recesiva ligada al X, dominante ligada al X y dominante ligada al Y.

  • Herencia poligénica: es la causa mas común, secundaria a cambios en múltiples genes.

  • Aberraciones cromosómicas.

Ambientales

  • Agentes teratógenos

    • Plaguicidas
    • Herbicidas
    • Alcohol
    • Fungicidas
    • Tabaco
    • Opioides
    • Antidepresivos

Paladar hendido bilateralmente <br>(ambos lados)

Paladar hendido bilateralmente
(ambos lados)

Labio parcialmente hendido<br> a la izquierda

Labio parcialmente hendido
a la izquierda

Hendidura completa del lado y paladar (izquierda)

Hendidura completa del lado y paladar (izquierda)

Labio completamente hendido a la izquierda

Labio completamente hendido a la izquierda

Según su grado de afectación, puede ser palatina o labiopalatina; parcial o completa, uni o bilateral. A continuación, se presentan algunas imágenes que pueden presentar los distintos tipos de presentación:

Tomado de : Bonastre-Blanco E., Thió-Lluch M.,Monfort-Carretero

En la etapa neonatal, la fisura labiopalatina puede llevar a problemas con la alimentación y a otro tipo de complicaciones como:

Evaluar al niño con fisura labiopalatina

Interrogue

Verifique

Referencias bibliográficas
  1. Thongrong C, Sriraj W, Rojanapithayakorn N, Bunsangjaroen P, Kasemsiri P. Cleft lip cleft palate and craniofacial deformities care: an anesthesiologist’s perspective at the Tawanchai Center. J Med Assoc Thai. 2015; 98 (7): 33-37.
  2. AbouEl-Ella SS, Tawfik MA, Abo WM, Elbadawi MA. Study of congenital malformations in infants and children in Menoufia governorate, Egypt. Egyptian Journal of Medical Human Genetics. 2018; 19 (4): 359-365
  3. Worley M, Patel K, Kilpatrick L. Cleft lip and palate. Clin Perinatol. 2018; 45 (4): 661-678.
  4. Guerrero-Abello P, Ariza-Araujo Y, Caycedo-García DJ, Pachajoa H. The need for clinical guidelines for the comprehensive management of patients with cleft lip and palate. Rev Salud Pública. 2016; 18 (1): 82-94
  5. Van den Bosch S, Koudstaal M, Versnel S, Maal T, Xi T, Nelen W et al. Patients and professionals have different views on online patient information about cleft lip and palate (CL/P). Int J Oral Maxillofac Surg. 2016; 45 (6): 692-699
  6. Palmero J, Rodriguez M. Paladar hendido, conceptos actuales. Medigraphic 2019.
  7. Duran A, Castillo B, Teja E. Alimentacion dificil en el paciente neonato, el enfoque estomatologico. Revista odontologica Mexicana; 2012.
  8. Arteaga JP, Olavaria LC, Naranjo DB, Elgueta LF, Espinola MD. Cómo realizar una evaluación de la deglución completa, efi caz y en corto tiempo. Rev Otorrinolaringol Cir Cabeza Cuello 2006; 66: 13-22.
  9. Domínguez TC, Gómez MG. Trastornos de la deglución en el paciente en estado crítico. Lecturas Sobre Nutrición 2004; 11: 55-71.
  10. Durhad SB. Disfunciones orales en el inicio de la lactancia materna. En: IV Congreso Español de Lactancia Materna, 2006, Tenerife. Anales del IV Congreso Español de Lactancia Materna, 2006.
  11. López HN, Padín HM, Bennet RE. Presencia de la disfagia en los trastornos neurológicos de la comunicación. Rev Mex Neuroci 2004; 5: 455-9
  12. Cabrejas RM. Trastornos de la deglución del niño: Evaluación y tratamiento fisioterápico. Fisioterapia y Rehabilitación México 2008: 1-7.
  13. Futures, guidelines for Health Supervision of infants,Childrens, and Adolescents, Pockets guide, American Academy of Pediatrics. Fourth Editions. Pag 22.
  14. Uso de sacaleches (extracción de leche materna. Disponible en: https://youtu.be/uXuQswiV1C4
While viewing the website, tap in the menu bar. Scroll down the list of options, then tap Add to Home Screen.
Use Safari for a better experience.
Herramienta Clinica

GRATIS
VER