Evaluación de la alimentación

La lactancia materna es el mejor y más seguro comienzo

La lactancia materna es fundamental como factor protector para la desnutrición porque brinda los requerimientos nutricionales necesarios para los recién nacidos y la práctica de manera exclusiva hasta los seis meses de edad, favorece el vínculo madre – hijo, la adecuada alimentación y futuros procesos de masticación y fonación (1). Así mismo, la leche materna posee factores inmunológicos que protegen a los niños de infecciones y otras enfermedades (2), así como ofrece protección a la mujer a corto y largo plazo.

De acuerdo con la OMS (3)

La lactancia materna exclusiva se define como la práctica de alimentar al lactante únicamente con leche materna durante los primeros 6 meses de vida (sin darle ningún otro alimento ni tampoco agua). Es la intervención preventiva que tiene el mayor impacto potencial sobre la mortalidad infantil (4). Forma parte de las prácticas óptimas de lactancia natural, que incluyen también la instauración de la lactancia materna durante la primera hora de vida y la lactancia continuada hasta los 2 años o más.

BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA

Adaptado. Elaborado por : Martha Cecilia Prada. Enfermera perinatóloga.  Fuente: Breastfeeding and the Benefits of lactation for women’s health. https:/www.scielo.br/pdf/rbgo/v40n6/0100-7203-rbgo-40-06-00354.pdf

PRÁCTICAS QUE PROTEGEN LA LACTANCIA MATERNA

Contacto piel a piel

Contacto piel a piel

Inicio temprano de la<br> lactancia materna

Inicio temprano de la
lactancia materna

Alojamiento conjunto

Alojamiento conjunto

Orientaciones para el alta hospitalaria

Orientaciones para el alta hospitalaria

Educación y/o consejería en lactancia materna

Educación y/o consejería en lactancia materna

TÉCNICAS DE AMAMANTAMIENTO

PUNTOS CLAVE DURANTE LA LACTANCIA MATERNA

Tanto la posición del bebé como de la madre y el agarre del pecho por parte del bebé son puntos fundamentales para el logro y mantenimiento de la lactancia (8):

Una adecuada posición

Una adecuada posición

  1.  Madre tranquila y cómoda
  2. La cabeza y el cuerpo del bebé están alineados
  3. El cuerpo del bebé está en contacto con el cuerpo de la madre
  4. Todo el cuerpo del bebé está sostenido
  5. Aproximación al pecho, nariz al pezón
Un buen agarre

Un buen agarre

  1. Se ve más areola por arriba que por debajo de la boca del bebé
  2. El bebé tiene la boca bien abierta
  3. Labio inferior evertido (volteado hacia afuera)
  4. Mentón del bebé tocando el pecho

Fuente: Presentación Promoción, protección y apoyo a la lactancia  materna. Puntos clave para la lactancia materna. Martha Cecilia Prada, enfermera perinatóloga, 2019.

Acunado
Es importante que la madre esté cómoda, se recomienda poner un soporte para sostener al bebé y otros para que la madre descanse la espalda y pies.
Acunado cruzado
La madre sostiene al bebé con el brazo contrario a la cabeza, con el otro sostiene y ofrece el pecho.
Posición acostada
Permite comodidad especialmente si la madre ha tenido cesárea, se debe apoyar al bebé con una almohada en la espalda.
Posición "pelota de rugby o sandía"
Permite comodidad especialmente si la madre ha tenido cesárea, se debe apoyar al bebé con una almohada en la espalda.
Posición de sandía o pelota de rugby doble
Permite la alimentación de gemelos.
Posición Cruzado
Permite la alimentación de gemelos variando la posición sandía doble.
Posición en cuatro o ventral
Se recomienda en casos de mastitis agudas, disminuye el dolor. La madre puede también ubicar al bebe sobre una superficie alta que le permita ponerse sobre él más cómodamente.
Posición mano de bailarina
El bebé sentado en posición de caballito, la madre sostiene con una mano la cabeza del bebé y con la otra el pecho y el mentón, favoreciendo el acople.
Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente

POSICIONES PARA EL AMAMANTAMIENTO

Las posiciones deben buscar la comodidad de la madre y su hijo, así como suplir las necesidades específicas relacionadas con el agarre, condiciones anatómicas del pecho o la boca del bebé, el tamaño de los pechos y cualquier situación especial del binomio (22).

HABILIDADES DE CONSEJERÍA EN LACTANCIA MATERNA

La lactancia materna no es la única situación en la cual la consejería es útil. Las habilidades de consejería son útiles cuando se habla con personas o pacientes en otras situaciones. También podría encontrarse útil con la propia familia y amigos o con colegas de trabajo. Practicar algunas de las técnicas con ellos puede mostrar resultados sorprendentes (9).

Las habilidades de consejería han sido agrupadas en dos conjuntos: Las habilidades para escuchar y aprender y las habilidades para reforzar la confianza y brindar apoyo.

Habilidades para escuchar y aprender

Usar comunicación no verbal útil

La expresión facial o la postura son tan importantes como el lenguaje verbal. La comunicación no verbal útil le hace sentir a la madre que está interesado en ella, lo cual le ayudará a expresarse.

Realice preguntas abiertas

Las preguntas abiertas permiten obtener más información, usualmente comienzan con “¿Cómo? ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué?”. Por ejemplo: “¿Cómo está usted alimentando a su bebé?”.

Emplee frases y que muestren interés

Otra forma de animar a la madre a hablar es usar gestos como asentir con la cabeza o sonreírse, y dar respuestas simples como “Mmm.”, “aja”, “ya veo”. Estos muestran que se tiene interés.

Parafrasee lo que la madre dice

Parafraseas quiere decir que se repite lo que la madre ha dicho para mostrar que se le ha prestado atención y animarla a que diga más.

Por ejemplo, si la madre dice: “Mi bebé estuvo llorando mucho anoche”. Usted podría decir “¿Su niño la mantuvo despierta llorando toda la noche?”.

Tenga empatía, demuestre que le importa y comprende lo que la madre siente

Mostrar empatía es poder identificarse y ponerse en el lugar del otro. Por ejemplo, si una madre dice: “Mi bebé quiere mamar a toda hora y me hace sentir tan cansada”, usted podría decirle:

“¿Usted se está sintiendo muy cansada todo el tiempo?”.

Esto muestra que usted entiende que ella se siente cansada, o sea que usted muestra empatía.

Evite palabras que juzguen a la madre

Palabras enjuiciadoras son palabras como: correcto, incorrecto, mal, bien, bueno, suficiente, adecuadamente. Si se usan estas palabras al preguntar, la madre puede sentir que está equivocada, o que algo anda mal con su bebé.

Habilidades para reforzar la confianza y dar apoyo

Acepte lo que la madre o cuidador piensa y siente

Antes de lanzar un “¡eso no es así!, es aconsejable aceptar lo que ella expresa y responder de manera neutral, con una frase que la haga reflexionar al respecto.

Nunca deben invalidarse los sentimientos de la madre.

Reconozca y elogie lo que la madre o cuidador y el niño están haciendo bien

El elogio de las buenas prácticas trae beneficios:

Le refuerza la confianza a la madre, la estimula a que continúe con esas buenas prácticas, hace más fácil que ella acepte sugerencias más tarde.

Brinde ayuda práctica

Una madre puede requerir consejería inmediata por ejemplo acerca de cómo extraer su leche, pero si esa madre se siente incómoda y quisiera cambiar su ropa, la ayuda práctica en ese instante es apoyarla para su autocuidado. Es necesario priorizar las necesidades de la madre.

Brinde información pertinente

La información pertinente es aquella información que es útil para la madre AHORA.

Dígale las cosas que puede hacer hoy, no en unas semanas.

Trate de darle solamente una o de informaciones cada vez, especialmente si está cansada.

Dele información de una manera positiva, que no parezca que la está criticando.

Use lenguaje sencillo

El lenguaje con las madres y familias debe ser claro. No deben usarse palabras técnicas o difíciles de entender.

Haga una o dos sugerencias, no dé órdenes

Al contrario de dar órdenes, se debe sugerir que la madre lo haga de una manera diferente. Esto la deja a ella con la sensación de estar en control y la ayuda a sentirse más confiada en sus propias habilidades.

Por ejemplo, la madre sostiene su pecho con los dedos sobre la areola, lo que dificulta el agarre. Usted puede sugerirle: ¿Qué tal si intenta mover su mano un poco hacia atrás y vemos qué sucede?

OBSERVACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA

La observación por parte del consejero o persona que apoya la lactancia es una habilidad indispensable, dado que a partir de ella se logran determinar las necesidades de la mujer lactante y el bebé, e intervenir oportunamente.

Debe identificarse tempranamente signos de una posible dificultad durante la lactancia materna, observando a la madre, al lactante, los pechos de la madre, la posición del bebé durante la lactancia, el agarre del pecho y la succión.

Para tal fin, se plantea el instrumento de observación de la lactancia materna, en el cual se registrará lo que inicialmente se observa durante la lactancia materna, es decir, como instrumento diagnóstico. Pero puede ser útil para la evaluación y seguimiento luego de la intervención.

A medida que se va observando cada ítem, se debe marcar en el recuadro pertinente, el ideal es que las señales se den hacia la columna de la izquierda, si alguna se da en la columna de la derecha, esa sería una situación de intervención inmediata.

AYUDANDO A UNA MADRE LACTANTE

  • Ayudar a la madre para que asuma una posición cómoda y relajada, sentada o recostada.

  • La persona que presta ayuda podrá sentarse en una posición cómoda.

  • Explicar a la madre cómo sostener a su lactante, según los puntos clave mencionados.

  • Mostrarle cómo debe sostener el pecho:

    • Con los dedos extendidos contra la pared del tórax, por debajo del pecho
    • Con el dedo pulgar por encima del pecho
    • Sus dedos no deben estar sobre la areola o muy cerca del pezón ya que esto interfiere con el agarre.

  • Explicar o mostrar a la madre cómo ayudar a que el lactante agarre el pecho:

    • Tocando los labios del lactante con el pezón
    • Esperando hasta que la boca del lactante se abra ampliamente
    • Moviendo rápidamente al lactante hacia el pecho
    • Apuntando el pezón hacia arriba, hacia la parte superior de la boca del lactante
    • Colocando el labio inferior del lactante detrás del pezón, de manera que su mentón toque el pecho

  • Observar cómo reacciona el lactante y preguntar a la madre cómo siente la succión.

  • Observar los signos del buen agarre.

  • Si el agarre no es bueno o si la madre está incómoda, solicitarle que lo intente de nuevo.

  • Mostrarle cómo retirar al lactante del pecho, deslizando su dedo meñique hacia la boca del lactante para liberar la succión.

¿Cómo conseguir un buen agarre?

Indíquele a la madre que:

  1. Toque los labios de su bebé con el pezón.
  2. Espere hasta cuando la boca del bebé esté bien abierta.
  3. Mueva al bebé rápidamente, en un solo movimiento, hacia el pecho, con el labio inferior apuntando hacia debajo del pezón.
  4. Pregúntele si nota cómo responde la madre y pregúntele cómo siente ahora la succión de su bebé.
  5. Busque los signos de buen agarre. Si el agarre no es bueno, inténtelo de nuevo.
¿Cómo reconocer las señales precoces de hambre del bebé?

Algunos signos de abre en el bebé pueden manifestarse por aumento de la alerta o actividad, movimientos rápidos de los ojos, movimientos de búsqueda, llevarse la mano a la boca, chupeteo, chasquidos de lengua y quejidos; el llanto es un indicador tardío de hambre.

¿Cada cuánto amamantar?

La lactancia materna no requiere horarios, por el contrario, esta debe ser a libre demanda del niño. En los primeros días se debe amamantar sin restricciones y es normal que el recién nacido mame 12 o más veces en 24 horas; esta frecuencia ayuda a establecer y mantener un adecuado suministro de leche.

Debe dejarse mamar del primer pecho hasta que lo suelte espontáneamente antes de ofrecer el segundo pecho, se debe procurar dar la leche final producida por el pecho, ya que esta cambia durante cada lactada y la leche final posee mayor concentración de grasa, la cual saciará al bebé. Después de algunos minutos, la madre puede ofrecer el otro pecho. La madre debe iniciar siempre por el pecho del cual no le ha ofrecido la leche materna.

¿Cómo saber si la cantidad de leche es adecuada?

Una diuresis de seis o más pañales en 24 horas hacen suponer una ingesta adecuada de leche. Es normal cierta pérdida de peso neonatal debida a la eliminación del exceso de fluidos, si la lactancia es adecuada, la pérdida de peso se minimiza y la recuperación comienza al 4° día, observándose una ganancia adecuada del peso. Alrededor del tres por ciento de los recién nacidos a término pierden más del 10% del peso y requieren una observación cuidadosa en el servicio y apoyo para mejorar la frecuencia y la eficacia del amamantamiento.

DIFICULTADES PARA EL AMAMANTAMIENTO

Muchas veces en nuestra práctica médica nos vemos enfrentados a recién nacidos prematuros y/o recién nacidos que tienen defectos anatómicos que tienen dificultades para su alimentación, nuestra meta es lograr una buena nutrición, por lo cual, debemos guiar adecuadamente a las madres y/o saber en que momento remitir estos pacientes a instituciones de salud que brinden al recién nacido todo el apoyo necesario para lograr una alimentación adecuada.

Durante la etapa prenatal se establece la organización neuro fisiológica del bebé, la cual lo prepara para la realización de actividades fundamentales como lo son la succión, deglución y respiración. Se estima que cerca del término de la gestación, el feto humano deglute aproximadamente 1000cc de líquido amniótico cada día, donde el pico de sinaptogénesis ocurre entre la semana 34 y 36 de edad gestacional, donde la succión nutritiva es segura, sin embargo, el ritmo de la succión se establece alrededor de la semana 32. El proceso de alimentarse sucede cuando los reflejos son integrados y en conjunto se pasa de un ritmo de alimentación reflejo a tener la capacidad de alterar voluntariamente la estrategia de alimentación. Todo esto se lleva a cabo gracias a la integración sensoriomotora de la deglución con la respiración, coordinación ojo-mano, tono muscular normal, postura y ambiente psicosocial propicio. (2)

Es importante tener en cuenta el grado de información y capacitación que recibe la padre y la madre sobre los conceptos básicos de alimentación sobre lactancia y técnica de lactancia evitarían muchos de los problemas que se atribuyen a niños sanos. El egreso precoz del alojamiento conjunto sin esta orientación conduce a re hospitalizaciones por ictericia, y perdidas de peso superiores a las esperadas.(10)

Dentro de las funciones más importantes y vitales en los recién nacidos se encuentra la alimentación, esta se lleva a cabo mediante la correcta interrelación neurológica, anatómica y fisiológica, con objetivo de generar una correcta succión y deglución, la cual debe ir asociada a una respiración coordinada. Los trastornos de la alimentación o disfunciones orales se describen como cualquier tipo de alteración en el patrón de succión- deglución, estos pueden ser: primarios o secundarios. Puede tener causas las relacionadas con la madre: anatómicas, de técnica o de producción; y las relacionadas con el bebé: anatómicas o neurológicas (11)

Etiología de los trastornos de la alimentación

En cuanto a los trastornos de alimentación su etiología es variada, puede deberse a cualquier alteración tanto neurológica, como anatómica y fisiológica tanto congénita como adquirida. Dentro de la etiología mas extensa se encuentran los síndromes genéticos asociados.

Síndromes genéticos relacionados con dificultad en la alimentación (2). Adaptado de Abordaje de las dificultades más frecuentes en lactancia materna. Evidencia científica. FAME. Esmon Publicidad S.A. Barcelona 2016.

Clasificación

Los trastornos de alimentación en neonatos se pueden clasificar de acuerdo a su etiología: primarios o secundarios.

Factores de riesgo

Evaluación clínica

Es fundamental para lograr un diagnóstico oportuno y adecuado. Como primera medida se deberá realizar una historia clínica completa, que incluya antecedentes perinatales, hospitalizaciones, patologías previas; adicionalmente se debe indagar profundamente en el motivo de consulta y la anamnesis, forma de nutrición, preocupaciones de los padres. Posteriormente se realizará un examen físico completo, que incluya:

1. Apariencia general

Evaluar rasgos físicos que hagan pensar en síndrome genético ( asimetría de la cara, micrognatia, defectos en el paladar) , frenillo sublingual que evite sacar la lengua y ocasione dificultades en el agarre del seno materno características clínicas de enfermedad crónica (especialmente cardiopatía y enfermedad pulmonar).

2. Valoración del tono

¿Tiene adecuado sostén de la cabeza? fuerza muscular, control cefálico y postura del cuello.

3. Valoración de los gestos y de la fase bucal
  • Expresión de la cara y coloración.
  • Contorno y asimetría facial.
  • Sialorrea.
  • Saliva: cantidad y consistencia.
  • Lengua: longitud del frenillo.
  • Velo del paladar: tamaño y movilidad.
  • Úvula: forma y posición.
  • Calidad del llanto.
  • Coloración de encías.
  • Asimetría en labios.
4. Valoración de la sensibilidad
  • Sensibilidad lingual (reacción a estímulos).
  • Sensibilidad de la mucosa oral.
5. Valoración de reflejos
  • Búsqueda.
  • Succión.
  • Deglución.
6. Valoración de la función deglutoria
  • Modo ventilatorio: nasal o bucal.
  • Ampliación torácica.
  • Ritmo respiratorio.
  • Apneas.
  • Saturación de oxígeno.
7. Modo de nutrición

Succión (si es normal, si hay disnea, si se cansa, si hay diaforesis)

Usualmente en niños con trastorno de la alimentación se puede encontrar:

En fisura labio palatino puntualmente, se puede encontrar:

EVALUAR AL NIÑO CON TRASTORNO DE ALIMENTACIÓN

Interrogar

  1. ¿Cuánta veces come el recién nacido durante las 24 horas del día?
  2. ¿Cuál es la posición y duración de la alimentación?
  3. ¿La madre alimenta de ambos senos y como percibe su producción?
  4. ¿Cuántas veces cambia el pañal durante las 24 horas del día?
  5. ¿Hay tos, dificultad respiratoria o se fatiga durante y después de la alimentación
  6. ¿Nota coloración muy pálida o morada alrededor de los labios cuando esta amamantando o alimentando a su bebe?
  7. ¿Ha consultado al servicio de urgencias por que su hijo tiene dificultades para la alimentación, se pone morado?
  8. ¿Presenta signos de dificultad para el agarre?
  9. ¿Presenta signos de dificultad en la deposición?

Verificar y evaluar

  1. Observe el amamantamiento.
  2. Observe los pechos de la madre, e identifique forma, color, presencia de fisuras o agrietamientos.
  3. Identifique signos de buena posición, buen agarre.
  4. Frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno preductal (mano derecha)y post-ductal ( mano o pie izquierdo), temperatura, frecuencia respiratoria, tensión arterial, también se podría tomar glucometría, si existe en el servicio verificar ganancia de peso, talla, perímetro cefálico e hitos del desarrollo.
  5. Examen físico: fontanela si esta deprimida, simetría facial, tamaño del mentón, si hay micrognatia severa que impida la succión o el agarre del seno materno, si hay frenillo lingual corto que impida el agarre del seno o del tetero, evaluar si el paladar esta integro, reflejos de búsqueda, succión.
  6. Al evaluar la coordinación entre succión-deglución: la succión debe ser rítmica, es decir, el prematuro debe succionar y realizar pausas y trague el alimento sin acumular en la boca.
  7. Que el recién nacido no presente fatiga respiratoria.
  8. Condiciones de riesgo: ¿Hay patología o enfermedad congénita incapacitante, tiene cardiopatía congénita?
  9. Se deben descartar defectos de línea media, como anormalidades neurológicas, defectos cardiacos y renales.
  10. ¿El recién nacido tiene un defecto anatómico tan grande que no permite tener adecuada succión y coordinación entre succión y deglución? Se debe pasar sonda orogástrica para evitar broncoaspiración e iniciar remisión a nivel de mayor complejidad. La alimentación con sonda orogástrica es el método más sencillo, pero es el PEOR método para el bebé, ya que el necesita succionar y ejercitar los músculos, esto no se logra sin una forma especial de terapia. Por lo cual si definitivamente hay dificultad para tragar, como resultado de un defecto en el sistema nerviosos central pues se utilizaría.
  11. En caso de no tener anormalidades anatómicas, se debe evaluar en la consulta médica: ¿cómo es la técnica de alimentación, ¿cómo agarra el seno materno, hay eversión de labio superior y labio inferior?, ¿agarra solo el pezón?, ¿cómo está la posición del recién nacido? no puede tener la cabeza de lado, debe haber una línea recta entre la oreja, el hombro y la cadera, ¿hay ganancia de peso adecuada, 20 a 30 gr/k/día en el primer mes de vida?, ¿cúantos pañales se cambia en el día?. Lo anterior, es una manera objetiva que la mamá se puede dar cuenta qué tanta leche materna puede estar suministrando a su recién nacido.
  12. En recién nacidos con paladar hendido si el reflejo de succión es muy débil y presenten síntomas de atoramiento, tos o desaturación con la comida se debe pasar sonda orogástrica para asegurar vía aérea.(Ver condiciones apartado específico FLP).
  13. Durante el periodo de transición 2 a 3 días posteriores al nacimiento, los pechos se inflaman,  , la leche de transición está siendo producida, siempre intente la succión directa sin embargo si hay  dificultad en el  amamantamiento, puede intentar la  extracción manual o con el extractor de leche, también se puede intentar que él bebe succione el dedo mientras se le dé cuidadosamente el calostro en jeringa, para evitar en uso de sonda nasogástrica que irrita las mucosas nasales

Clasificar

  1. No es posible amamantar.
  2. Presenta dificultad para el amamantamiento.
  3. No Presenta dificultad para el amamantamiento.

Notificar

  1. Se debe llenar ficha epidemiológica de defectos congénitos.
  2. Se debe llenar ficha epidemiológica para todos los recién nacidos de bajo peso, es decir menores de 2500 gramos.

Canalizar

  1. Todas las embarazadas deben asistir a control prenatal desde las primeras semanas de embarazo idealmente, donde se detectará en sus ecografías prenatales defectos congénitos como labio y paladar hendido, de esta manera poder atender a estos pacientes en un nivel de atención adecuado donde existan los especialistas para un manejo integral. (odontopediatría, cirugía maxilofacial, cirugía plástica, fonoaudiología, trabajo social, psicología) ya que pueden afectar el habla, la audición, el alineamiento de los dientes y el desarrollo de la mandíbula.
  2. Todos los recién nacidos menores de 37 semanas y/ o menores de 2500 gramos se les debe garantizar un seguimiento en programa canguro ambulatorio de acuerdo a la normatividad vigente, uno de los ítems de esta consulta en donde se evalúa y se verifica sobre todo cómo esta la coordinación entre succión y deglución, se evalúa también ganancia de peso adecuada, junto con el acompañamiento del consejero en lactancia materna ,en estos recién nacidos es de vital importancia.
  3. Evaluar condiciones socioeconómicas que afecten el adecuado seguimiento de este recién nacido por eso es importante el acompañamiento de trabajo social.

 

Referencias bibliográficas
  1. Viamonte K, Tames A, et al. Lactancia materna y desnutrición en niños de 0 a 6 meses. Revista Cubana de Medicina, 2018.
  2. Gura T. Nature’s first functional food. Science. 2014 Aug 15;345(6198):747-9. doi:10.1126/science.345.6198.747. PMID: 25124424.
  3. Organización Mundial de la Salud (OMS), Fondo de las Naciones para la Infancia (UNICEF). Metas mundiales de nutrición 2025. Documento normativo sobre lactancia materna. Recuperado a partir de WHO_NMH_NHD_14.7.
  4. Jones G, Steketee RW, Black RE, Bhutta ZA, Morris SS; Bellagio Child Survival Study Group. How many child deaths can we prevent this year? Lancet. 2003; 362:65-71.
  5. Moore ER, Bergman N, Anderson GC, Medley N. Early skin-to-skin contact for mothers and their healthy newborn infants. Cochrane Database of Systematic Reviews 2016, Issue 11. Art. No.: CD003519. DOI: 10.1002/14651858.CD003519.pub4.
  6. Alessandra Consales, et al. Overcoming Rooming-In Barriers: A Survey on Mothers’ Perspectives. https://doi.org/10.3389/fped.2020.00053
  7. Aguayo, Arena, et al. Asociación Española de Pediatría. Manual de lactancia materna, de la teoría a la práctica. 2008.
  8. Secretaría Distrital de Salud. Grupo materno perinatal. «Guía metodología para el desarrollo del curso de preparación para la maternidad y paternidad». 2019.
  9. Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Fondo de las naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Consejería en Lactancia Materna: Curso de Capacitación. Manual del participante. 1993.
  10. Durán-Gutiérrez A, Rodríguez Weber MA, De la Teja-Ángeles E, Zebadúa-Penagos M. Succión, deglución, masticación y sentido del gusto prenatales. Desarrollo sensorial temprano de la boca. Acta Pediatr Mex 2012;33(3):137-141.
  11. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna. Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco-OSTEBA, 2017. Guías de Práctica Clínica en el SNS.
While viewing the website, tap in the menu bar. Scroll down the list of options, then tap Add to Home Screen.
Use Safari for a better experience.
Herramienta Clinica

GRATIS
VER