La tuberculosis es una enfermedad respiratoria, infecciosa y transmisible de persona a persona, ocasionada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis o también llamado el bacilo de Koch. (53)
La transmisión de tuberculosis se genera cuando una persona adulta con la enfermedad y sin tratamiento tose, estornuda, habla o canta, arrojando pequeños núcleos infecciosos de góticas en forma de aerosoles al ambiente. La tuberculosis infantil surge derivada del contacto estrecho de un niño o niña, con un adulto con tuberculosis pulmonar sin tratamiento en el entorno familiar, institucional o comunitario.(56)
Luego de que los bacilos son inhalados ingresan por la vía respiratoria superior hacia la tráquea, bronquios, bronquiolos hasta los alvéolos pulmonares, donde se desencadena una reacción inmunológica. Dependiendo la edad y el estado de inmunocompromiso del niño o niña, la infección puede quedar en infección latente o desarrollar una tuberculosis activa.(57)
La tuberculosis activa en los niños si no es diagnosticada y tratada a tiempo, puede llevar a complicaciones como siembras linfo-hematógenas de bacilos con extensión de múltiples focos a otros órganos o partes del cuerpo como ganglios, meninges, riñones, huesos, entre otros; los lactantes y niños menores de 2 años pueden desarrollar más fácilmente formas extrapulmonares y diseminadas de la tuberculosis si están expuestos al bacilo.(58)
La existencia de síntomas de TB en niños y niñas, como la tos de más de 15 días con o sin expectoración, fiebre >8 días, pérdida o no ganancia de peso, disminución de la actividad o juego, y el contacto con un caso de tuberculosis, permiten sospechar la tuberculosis infantil.
Se deben indagar los siguientes aspectos de abordaje diagnóstico:
Abordaje diagnóstico requerido en niños y niñas con sospecha de tuberculosis
Adaptado de World Health Organization. Guidance for national tuberculosis programmes on the management of tuberculosis in children – 2nd ed. 2014.
Se debe indagar siempre sospecha de tuberculosis en niños y niñas contactos de casos de tuberculosis en adultos, evaluando los siguientes signos y síntomas (62):
La radiografía de tórax es de gran ayuda para el clínico y permite descubrir hallazgos sugestivos de tuberculosis en niños y niñas, esta debe solicitarse en las proyecciones postero anterior (PA) y lateral.(63)
Las alteraciones de la radiografía en los niños y niñas si bien pueden ser inespecíficas estas pueden se de gran valor para configurar una sospecha diagnóstica, esta puede evidenciar hallazgos anormales como:
La comprobación microbiológica del Mycobacterium tuberculosis en los niños y niñas es importante y requiere la realización de pruebas con un alto nivel de sensibilidad y especificidad. Las pruebas recomendadas para el diagnóstico son las siguientes:
La baciloscopia no es el método de elección para el diagnóstico en niños y niñas dado a que un 90% de los casos pueden tener resultados falsos negativos.
Para el procesamiento de muestras respiratorias, se deberán tomar como mínimo dos muestras del mismo o diferentes especímenes.
Por ejemplo:
En niños menores de 7 años tomar esputo inducido y/o aspirado/lavado gástrico.
En niños mayores de 7 años esputo espontáneo si son capaces de expectorar, o se puede usar el aspirado nasofaríngeo.(64)
La prueba de tuberculina es un derivado proteico purificado de la pared celular del Mycobacterium, y es útil para identificar si el niño ha tenido contacto o no con el bacilo. Por si sola no permite discriminar si se cursa con una infección latente o una tuberculosis activa, no obstante, ante la sospecha clínica esta puede brindar elementos para configurar el diagnóstico de la tuberculosis activa en los niños y niñas.
La prueba se aplica intradérmica en una dosis equivalente a 0.1 mililitro o 5 unidades de tuberculina estándar, con su correspondiente lectura entre las 48 a 72 horas post aplicación. Se realiza la palpación en la zona de aplicación para medir el diámetro de la induración del tejido, se realiza medición con una regla en milímetros y se interpreta de la siguiente manera:
Existen otras pruebas para identificar la infección latente como los estudios de liberación de interferón como el QuantiFERON-TB Gold o el T-SPOT.TB, los cuales posibilitan tener una mayor sensibilidad y especificidad para la identificación de la infección latente.(65)
Todo niños o niña que sea contacto con un adulto o adolescente con TB pulmonar por más de 6 horas diarias debe ser considerado como un contacto estrecho, y debe ser valorado para descartar la tuberculosis activa.
A continuación, se representan los algoritmos diagnósticos establecidos por la Resolución 227 de 2020 anexo 1 para tuberculosis activa y anexo 2 en casos de infección latente establecidos en el Programa Nacional de Prevención y Control de la TB en Colombia:
se debe procurar la ventilación e iluminación del hogar, uso de tapabocas en personas adultas con síntomas respiratorios, vacunación con BCG en niños recién nacidos, asegurar adecuada alimentación y pautas de cuidado; si existen niños con infección latente dar tratamiento con isoniacida por 6 meses previo descarte de tuberculosis activa.
signos de alarma, tos (características, duración), fiebre mayor de 38°C, irritabilidad, convulsiones, disminución del nivel de actividad o juego, diaforesis e hiporexia, contacto con caso de TB.
Signos de alarma, peso, talla para la edad (clasificación antropométrica) ruidos respiratorios anormales.
Solicite las pruebas diagnósticas y realice clasificación.
Administre tratamiento acorde a la clasificación.
Se notifican todos los casos confirmados de tuberculosis activa pulmonar y extrapulmonar evento 813 SIVIGILA.
Médico general o especialista en pediatría, o neumología, de acuerdo con disponibilidad.
Clasificación y tratamiento de la tuberculosis infantil.
Si se confirma la tuberculosis activa se debe realizar la administración del tratamiento directamente observado (TDO) y la realización de paraclínicos de control requeridos acorde a la Tabla 19 de la Resolución 227 de 2020 del Ministerio de Salud y Protección Social. (66)
Fuente: World Health Organization, 2014. 238
*Revisar las particularidades farmacorresistencia en el siguiente ítem del presente anexo.
El Programa Nacional de Tuberculosis cuenta con medicamentos estandarizados con los 4 medicamentos en la fase inicial y 2 medicamentos para la fase de continuación. El país cuenta con presentaciones dispersables en dosis fija combinada para los niños y niñas:
Fuente: Adaptado de “New fixed-dose combinations for the treatment of TB in children “WHO. [homepage en internet] [Consultado 6 de octubre de 2016]. New fixed-dose combinations for the treatment of TB in children. Disponible en http://www.who.int/tb/areas-of-work/children/
Instituto Nacional de Salud .Protocolo de Vigilancia en Salud Pública del evento Tos ferina. 13 de mayo del 2022. Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Lineamientos/Pro_Tosferina.pdf. Consultado 1 de junio 2023.
Atención telefónica a través del Centro de Contacto:
En Bogotá: 601 330 5043
Resto del país: 018000960020
Horario de atención:
Lunes a Viernes
de 7:00 a.m. – 9:00 p.m.
Sábados de 8:00 a.m. – 1:00 p.m.
Jornada continua.
Línea de atención de desastres:
601 330 5071 – 24 horas
Punto de atención presencial:
Carrera 13 No. 32-76 piso 1, Bogotá,
Código postal 110311
Lunes – viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
jornada continua
Línea de orientación sobre
CORONAVIRUS – COVID-19:
Desde fijo o celular marque: 192
Conmutador:
601 330 5000
Central de fax: 601 330 5050