Enterocolitis necrosante

ENTEROCOLITIS NECROSANTE (ECN)

Es una enfermedad intestinal que se presenta en el recién nacido con incidencia inversamente proporcional a la edad gestacional. Se considera una de las principales causas de mortalidad. Se caracteriza por lesiones intestinales variables desde la lesión epitelial a la afectación transmural y perforación. También está marcado por la inflamación y a menudo la invasión bacteriana (1).

Afecta hasta el 10% de los recién nacidos con peso menor de 1500 gramos, 5 a 10% de los neonatos a términos y hasta un 85 % de los prematuros por debajo de las 32 semanas (1, 2).

Según la fuente del aislamiento microbiológico, se han identificado a los siguientes microorganismos como los principales agentes etiológicos
HEMOCULTIVOS
COPROCULTIVOS

La ECN

Se cataloga como una enfermedad de alto riesgo tanto de secuelas como de morbilidad, por lo que necesita una intervención rápida, con un análisis integral que permita detectar el estadio de la enfermedad en la que se encuentra el niño o niña con el fin de dar el tratamiento oportuno y evitar tanto las complicaciones como las secuelas (3).

Los siguientes son los factores de riesgo comúnmente asociados a la ECN.
Factores de la madre
Factores del recién nacido

Evaluar al niño con riesgo de enterocolitis

Interrogue

Se debe indagar por la presencia de los signos de enfermedad del niño o niña, y se debe tener en cuenta al preguntar por los signos generales de alarma, lo siguiente:

¿Ha podido recibir leche materna o fórmula láctea?

Un niño menor de tres meses de edad que no quiere o no puede tomar leche materna (o fórmula) que se le ofrece, puede tener una infección muy grave de posible etiología bacteriana y puede encontrarse muy débil para tomarla. Si la respuesta a esta pregunta es negativa, solicite a la madre que ofrezca el seno y observe si se alimenta bien (succiona y toma bien leche materna). Un niño no puede beber si no es capaz de agarrar el pecho o no es capaz de tragar la leche materna o fórmula.

¿Tolera los alimentos o ha vomitado todo lo ingerido?

La presencia de vómito puede ser signo de infección grave, por lo que se deben evaluar las características del vómito, cómo se presenta y con qué frecuencia. Se debe evaluar si dicha sintomatología lleva al recién nacido a deshidratación.

¿Se ha alterado su estado de conciencia?

La irritabilidad, letargo, coma, la encefalopatía y/o convulsiones pueden ocurrir en el contexto de una enfermedad grave.

¿Ha tenido dificultad respiratoria o apneas en las últimas 72 horas?

La presencia de apnea o de dificultad respiratoria en los recién nacidos puede presentarse en el contexto de una enfermedad grave

¿Presenta convulsiones o movimientos anormales en las últimas 72 horas?

Preguntar a la madre por la presencia de movimientos anormales rápidos, ataques, espasmos o temblores que haya presentado el niño en las últimas 72 horas. Es importante verificar qué entiende la madre por una convulsión. Además, las convulsiones en recién nacidos con frecuencia pueden presentarse en forma más sutil como movimientos muy finos de una extremidad, pedaleo, chupeteo, incluso hasta la presencia de apnea puede corresponder a una convulsión neonatal.

¿Ha tenido fiebre o hipotermia?

La fiebre o la hipotermia pueden ser manifestaciones de sepsis o de infecciones graves, por lo que deben tenerse en cuenta en la evaluación de la ECN.

¿Ha presentado cambios en la coloración de la piel o aparición de secreciones o lesiones tipo petequias o pústulas?

Los cambios de coloración abdominal pueden ser uno de los signos clínicos de la ECN, al igual que el dolor a nivel abdominal, la presencia de edema y de eritema periumbilical.

¿Ha presentado deposiciones con sangre?

Este es uno de los signos iniciales, por lo que el paciente debe ser valorado rápidamente por el especialista para definir la conducta necesaria de forma oportuna.

¿Cómo está alimentando al niño?

Si se sospecha ECN, se debe retirar la vía oral de forma temprana e iniciar líquidos endovenosos dextrosados con el fin de mantener tanto aporte hídrico como de glucosa adecuado para el paciente.

¿Tiene otros síntomas asociados?

Debe indagarse por la posibilidad de otros síntomas asociados como distensión abdominal, disminución de diuresis en las últimas 24 horas. Para esto último, se puede indagar por cuántos pañales moja o ha cambiado. En los niños menores de siete días, la distensión abdominal puede ser secundaria a una ECN, que requiere atención de urgencia y traslado a un hospital. La disminución en la diuresis es un buen signo de deshidratación y bajo aporte hídrico. Si hay menos de 4 diuresis en 24 horas, debe considerarse oliguria y debe ser hospitalizado para estudio y tratamiento.

¿Qué tratamiento ha brindado?

No debería darse manejo en la casa. Es decir, no administrar medicamentos, remedios caseros ni seguir indicaciones no administradas por un médico ya que puede complicar el evento.

Verifique

Clasifique

Criterios modificados de estratificación de Bell para ECN en recién nacidos:

Clasificación del ECN

Signos sistémicos

Signos abdominales

Signos radiológicos

IA

Sospecha
Inestabilidad de la temperatura, apnea, bradicardia, letargo
Retención gástrica, distensión abdominal, emesis, hemopositivo de heces
Dilatación normal o intestinal, íleo leve

IB

Sospecha
Inestabilidad de la temperatura, apnea, bradicardia, letargo
Hemo-positivo de heces
Dilatación normal o intestinal, íleo leve

IIA

Definitivo leve
Inestabilidad de la temperatura, apnea, bradicardia, letargo
Hemo-positivo de heces, además de ausencia de sonidos intestinales con o sin dolor abdominal
Dilatación, intestinal, íleo, neumatosis intestina

IIB

Definitivo moderado
Inestabilidad de la temperatura, apnea, bradicardia, letargo, acidosis metabólica leve, trombocitopenia
Hemo-positivo de heces, ausencia de sonidos intestinales con o sin dolor abdominal, sonidos intestinales ausentes, dolor definido, con o sin celulitis abdominal o masa del cuadrante inferior derecho
Dilatación, intestinal, íleo, neumatosis intestina, ascitis

IIIA

Definitivo avanzado. Intestino intacto
Inestabilidad de la temperatura, apnea, bradicardia, letargo, acidosis metabólica leve, trombocitopenia, hipotensión, bradicardia, apnea grave, acidosis respiratoria y metabólica combinada, DIC y neutropenia
Hemo-positivo de heces, ausencia de sonidos intestinales con o sin dolor abdominal, sonidos intestinales ausentes, dolor definido, con o sin celulitis abdominal o masa del cuadrante inferior derecho, signos de peritonitis, sensibilidad marcada y distensión abdominal
Dilatación, intestinal, íleo, neumatosis intestina, ascitis

IIIA

Definitivo avanzado. Intestino intacto
Inestabilidad de la temperatura, apnea, bradicardia, letargo, acidosis metabólica leve, trombocitopenia, hipotensión, bradicardia, apnea grave, acidosis respiratoria y metabólica combinada, DIC y neutropenia
Hemo-positivo de heces, ausencia de sonidos intestinales con o sin dolor abdominal, sonidos intestinales ausentes, dolor definido, con o sin celulitis abdominal o masa del cuadrante inferior derecho, signos de peritonitis, sensibilidad marcada y distensión abdominal
Dilatación, intestinal, íleo, neumatosis intestina, ascitis, neumoperitoneo

DIC: Coagulación intravascular diseminada Fuente: Adaptado y traducido al español de Neu, 1996

Referencias bibliográficas
Referencias bibliográficas
  1. Chu A, Hageman JR, Caplan MS. Necrotizing Enterocolitis. NeoReviews. 2013;14(3):e113-e20.doi: 10.1542/neo.14-3-e113
  2. Gasque-Góngora JJ. Revisión y actualización de enterocolitis necrosante. Rev Mex Pediatr.2015;82(5):175-85.
  3. Choi YY. Necrotizing enterocolitis in newborns: update in pathophysiology and newly emerging therapeutic strategies. Korean journal of pediatrics. 2014;57(12):505-13. doi: 10.3345/kjp.2014.57.12.505
  4. Fustiñana CA. Fisiopatología de la enterocolitis necrotizante (ECN). Rev Hosp Ital Baires. 2011;31(4):1-6
  5. Neu J, Pammi M. Pathogenesis of NEC: Impact of an altered intestinal microbiome. Seminarsin perinatology. 2017;41(1):29-35. doi: 10.1053/j.semperi.2016.09.015
  6. Coggins S, Wynn J, Weitkamp JH. Infectious causes for necrotizing enterocolitis. Clin Perinatol 2015;42(1):133–154. Adicionar bibliografia texto de comentario
While viewing the website, tap in the menu bar. Scroll down the list of options, then tap Add to Home Screen.
Use Safari for a better experience.
Herramienta Clinica

GRATIS
VER