Es un flavivirus identificado por primera vez en Uganda, en 1947. En el año 2015 se detectó en Brasil un brote por la enfermedad y posteriormente se asoció con el síndrome de Guillian-Barré. Ese mismo año, se hace la asociación (sin establecer causalidad) de Zika-microcefalia. En Colombia, el Ministerio de Salud y Protección Social, registra el primer caso de Zika autóctono en el país, en el departamento de Bolívar21. El Instituto Nacional de Salud reportó 9799 casos confirmados en el año 2016, y más de 96 mil casos sospechosos por clínica22. Durante el año 2020, se reportaron 165 casos. (7)
Algoritmo 8. Enfoque de casos sospechosos de infección por virus Zika
Adaptado de “Tool for the diagnosis and care of patients with suspected arboviral diseases”10
Referencia 23.
Algoritmo 9. Diagnóstico por laboratorio de los casos sospechosos de infección por virus Zika
No está indicada la solicitud de IgM para Zika en Colombia.
Referencia 23.
La mayoría de pacientes cursan con infección asintomática y autolimitada, por lo que el tratamiento no es requerido. La OMS recomienda las siguientes medidas para el cuidado de los pacientes:
En casos de Síndrome de Guillain-Barré14: