La malaria es una enfermedad causada por parásitos protozoarios del género Plasmodium que se transmiten a través de la picadura de mosquitos Anopheles infectados.
Hay cuatro especies de Plasmodium (P. falciparum, P. vivax, P. malariae y P. ovale) que infectan más frecuentemente a los seres humanos. P. falciparum y P.vivax son las más prevalentes y P. falciparum el más peligroso. Una quinta especie, P. knowlesi, con reporte de casos en ascenso en algunos países del sudeste asiático y regiones del pacífico occidental.
La clínica de la enfermedad es inespecífica. No hay combinación de signos o síntomas que permitan distinguir la malaria de otras infecciones que se manifiestan por fiebre. En áreas endémicas, debe ser sospechada en cualquier paciente con antecedente de fiebre o temperatura ≥ 37,5 º C sin ninguna otra causa evidente. En lugares en los que la transmisión de malaria sea estable (o durante el período de alta transmisión), ésta debe ser sospechada en niños con palidez palmar o una concentración de hemoglobina de 8 g/dL. En áreas de baja incidencia, evaluar criterios epidemiológicos como antecedente de exposición en áreas con transmisión activa de la enfermedad sumado a la fiebre.
Algoritmo 10. Enfoque de caso de Malaria
Referencia 28.
En Colombia, se establecen como objetivos clínicos del tratamiento: