Rinosinusitis

Referencias 2, 3, 4, 5.

La rinosinusitis aguda, definida como la inflamación de uno o más senos paranasales, es una afección frecuente en pediatría, generalmente como una complicación causada en forma inicial por una infección viral de las vías respiratorias altas.

Se estima que se produce una sinusitis con complicación en el 5 a 10% de las infecciones respiratorias virales de los niños. En ocasiones es una manifestación de alergia respiratoria. Su diagnóstico es eminentemente clínico, y es de vital importancia el adecuado reconocimiento de una infección bacteriana y diferenciarla de la etiología alérgica o viral para evitar el sobreuso de antimicrobianos, ya que corresponde a uno de los principales motivos de prescripción de antibióticos en pediatría ambulatoria.

En su etiología están involucrados los virus y un reducido grupo de bacterias, los virus desempeñan un papel importante no solo como agentes etiológicos sino también como promotores de la infección bacteriana. Los Rhinovirus ocupan el primer lugar seguidos por los virus de la influenza, adenovirus y parainfluenza.

Entre las bacterias como etiología encontramos:

AGENTES ETIOLÓGICOS BACTERIANOS

Construcción propia bibliografía (2,3,4)

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

La sintomatología de la rinosinusitis aguda bacteriana puede ser variada, y a veces, inespecífica; sin embargo, la principal característica es la persistencia de síntomas de infección respiratoria alta (tos y rinorrea) por más de 10 días y que no ha comenzado a mejorar, así como la  fiebre de 39 grados centígrados y la rinorrea purulenta  durante 3 a  4 días. La descarga nasal puede ser mucosa o purulenta, suele asociarse con tos, seca o productiva, presente durante el día y que empeora durante la noche. Otro signo es la halitosis que en niños pequeños suele ser más marcada en el despertar matinal. Síntomas como dolor facial y edema de párpados son poco frecuentes en niños. En la gran mayoría de los casos el niño no se ve con importante compromiso del estado general y la fiebre es baja, ocasionalmente el cuadro sí adopta un carácter intenso, con fiebre alta, descarga nasal purulenta y compromiso mayor del estado general.

El diagnóstico es clínico, por lo que no se requieren paraclínicos complementarios. No son necesarias las imágenes para el diagnóstico de la rinosinusitis aguda bacteriana no complicada, su uso se reserva sólo frente a la sospecha de complicaciones (compromiso orbitario o del SNC). Es más, tanto la radiología simple como la tomografía computada de cavidades paranasales tienen un pobre valor predictor positivo.

Síntomas y signos presentes en la
rinosinusitis aguda bacteriana

Síntomas y signos de compromiso leve

Síntomas y signos de severidad

Construcción propia con la bibliografía 2,3,4

Interrogue:

Signos de alarma, fiebre, descarga nasal, halitosis, tos, cefalea, otros síntomas asociados, cuadros previos de sinusitis, duración de los síntomas, tratamiento usado.

Verifique:

Signos de alarma, hallazgos al examen físico, otras condiciones de riesgo.

Clasifique:

Rinosinusitis aguda viral, rinosinusitis aguda bacteriana, rinosinusitis bacteriana subaguda, rinosinusitis bacteriana crónica, rinosinusitis aguda recurrente.

Trate:

Administre tratamiento acorde a la clasificación.

Notifique:

No aplica.

Canalice:

Especialista en pediatría – Otorrinolaringología de acuerdo con disponibilidad y presencia de complicaciones.

While viewing the website, tap in the menu bar. Scroll down the list of options, then tap Add to Home Screen.
Use Safari for a better experience.
Herramienta Clinica

GRATIS
VER