Síndrome de hipoalimentación

SINDROME DE HIPOALIMENTACION

Definición

Entidad que se presenta después de la primera semana de vida usualmente en bebes alimentados al seno exclusivamente o en ocasiones con fórmulas con preparación inadecuada (concentradas), donde se evidencia ictericia, perdida excesiva de peso pobre ganancia de peso, disminución en la orina u orina muy coloreada, disminución en la deposición, en ocasiones fiebre.

Es el resultado de las inconsistencias existentes entre los profesionales que asesoran a las madres sobre la alimentación del bebe y la falta de anticipación de la buena transferencia de leche materna en los bebes alimentados exclusivamente al pecho.

Es muy importante trabajar en la habilidad clínica de médicos, pediatras y enfermeras con las recomendaciones practicas a las madres sobre todo en los recién nacidos que no logran establecer tempranamente patrones adecuados de lactancia.  La madre debe ser instruida de cómo se ofrece el pecho y al niño como agarrarlo para poder transferir eficientemente la leche y con ello suplir sus necesidades de alimentación  y de hidratación.

Factores de riesgo

1. Maternos
  • Falta experiencia previa en lactancia, primigestante.
  • Pezones planos invertidos, agrietados adoloridos, congestión prolongada o permanente.
  • Cesárea, periodo intergenésico  prolongado, complicaciones perinatales.
  • Cirugía de mama periareolar,  abscesos.
2. Recién nacido
  • Separación de la madre primeras horas, falta vigilancia en la técnica para la lactancia.
  • Anomalías orales ( fisura, micrognatia, macroglosia, anquiloglosia).
  • Neurológico (Down, disfunción succión), somnoliento, señal sutil hambre.
  • Variación en la succión, dificultad en el agarre.
  • Deposición Infrecuente o deposición meconial por más de 4 días.
  • Pérdida de peso mayor a lo esperado en los primeros días de vida (se debe evaluar en la consulta de los primeros días de vida).
La ingesta de leche materna incrementa la formación de bilirrubina indirecta o no conjugada después del 5 día de vida ya que el factor implicado en la absorción intestinal de la bilirrubina no se presenta en el calostro. Por lo tanto la ictericia por hambre se presenta usualmente después de la primera semana.
Se debe educar a las madres en iniciar lactancia materna en la primera hora de vida, ofrecer el seno entre 8 a 12 veces al día e idealmente no permitir en bebes en casa que haya una perdida mayor del 5% de su peso de nacimiento.
La Academia Americana de Pediatría
Sugiere evaluar la lactancia materna en las primeras 24 horas de vida y hacer seguimiento a las 48 y 72 horas, y se revisara en esas consultas la pérdida de peso, a ingesta de leche, la diuresis y las deposiciones.
Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente

Prevención

Los padres deben recibir información verbal y escrita sobre la lactancia neonatal. Seguimiento apropiado basado en la edad en el momento del alta hospitalaria.

Examen físico

Se evidencia ictericia cutánea y pérdida de peso excesiva o pobre ganancia es decir él bebe no recupera su peso de nacimiento.

Paraclínicos:

Se debe tomar bilirrubinas séricas diferenciales, sodio y si hay fiebre hemograma.

Diagnóstico:
  • Antecedente de ingesta escasa de leche materna, Na>150 meq/L.
  • Identificar factores de riesgo maternos especialmente los de mayor frecuencia (1ros días): pezones doloridos, grietas e ingurgitación mamaria.
  • Interrogar sobre la alimentación y factores de riesgo del neonato.
  • Evidenciar signos y síntomas característicos de la deshidratación.

**Recordar que los padres tienen dificultad para definir que su bebé está enfermo, puede no llamarles la atención la somnolencia o que duerma mucho, tampoco les es fácil determinar la presencia de signos de hambre o sed.

Tratamiento:

Incrementar la frecuencia de alimentación al seno, 8-12 veces al día, apoyar la alimentación al seno y enseñar técnicas de implementación por el personal de salud. Esto incrementa la velocidad de tránsito de la bilirrubina en el tracto gastrointestinal por lo cual se incrementa la eliminación de la bilirrubina y si hay deshidratación hipernatremica puede ser necesario el uso de líquidos endovenosos puede ser con DAD al 10% para los menores de 1 mes y posteriormente  DAD al 5% o cristaloide si no hay disminución de la glucosa sérica.

Referencias bibliográficas
Referencias bibliográficas
  1. Comité Nacional de Hepatología Pediátrica. Consenso de hiperbilirrubinemia del primer trimestre de la vida. Arch Argent Pediatr 2020; 118(1):S12-S49.
  2. Omeñaca Teres, M. González Gallardo. Servicio de Neonatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid Pediatr Integral 2014; XVIII(6): 367-374
  3. Rodríguez Miguélez JM, Figueras Aloy J. Ictericia neonatal. En: Protocolos de Neonatología. Asociación Española de Pediatría. Sociedad Española de Neonatología. 2008; p. 371-373.
  4. The Lancet. Detection and treatment of neonatal jaundice. 2010; 375: 1845.
  5. Ip S, Chung M, Raman G, Chew P, Magula N, DeVine D, Trikalinos T, Lau J. Breastfeeding and maternal and infant health outcomes in developed countries. Evid Rep Technol Assess (Full Rep). 2007 Apr;(153):1-186. PMID: 17764214; PMCID: PMC4781366.
  6. Banda Jara, Beatriz, & Saunero Nava, Roxana. (2012). DESHIDRATACIÓN HIPERNATRÉMICA Y LACTANCIA MATERNA INADECUADA. Revista Médica La Paz, 18(2), 46-51. Recuperado en 29 de junio de 2022, de http://www.scielo.org.bo
  7. Neifert MR. Prevention of breastfeeding tragedies. Pediatr Clin North Am. 2001 Apr;48(2):273-97. doi: 10.1016/s0031-3955(08)70026-9. PMID: 11339153.
While viewing the website, tap in the menu bar. Scroll down the list of options, then tap Add to Home Screen.
Use Safari for a better experience.
Herramienta Clinica

GRATIS
VER