Hipoglicemia neonatal

EVALUAR Y CLASIFICAR

Durante la transición a la vida extrauterina la concentración de glucosa en el recién nacido a término sano cae principalmente  durante las 2 primeras horas después del parto e incluso en las primeras 48 horas, llegando a valores < 60 mg/dl. Es importante diferenciar este tipo de hipoglicemia que es normal, fisiológica y transitoria de desórdenes que puedan resultar en desenlaces y secuelas neurológicas desfavorables para los recién nacidos.

La definición de hipoglicemia que requiere intervención ha sido un tema de amplia discusión sobre todo por la variabilidad en los niveles de glucosa y la respuesta de los recién nacidos. Hay pocos estudios acerca de cuál es el momento más apropiado para tomar exámenes e iniciar el manejo. Se ha visto que hay diferentes factores que se deben tener en cuenta como el tipo de alimentación y factores de riesgo asociados. No es entonces, una cifra aislada si no que debe ser aplicada para cada individuo y que va a depender de la madurez fisiológica o presencia de factores de riesgo.

Si bien suele ser un problema relacionada con deficiencias en la alimentación, bajo peso y/o prematurez. También es una manifestación de enfermedad grave como sepsis, asfixia perinatal y aunque poco frecuente de errores innatos del metabolismo que debutan en etapa neonatal como las alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos, alteraciones en la oxidación de ácidos grasos, intolerancia la fructosa heredada, galactosemia, entre otros. Son diagnósticos para considerar sin embargo su incidencia suele ser poco frecuente por lo cuál no serán tratadas en este apartado.

Es claro, que no iniciar un manejo oportuno, la morbilidad y sobre todo las secuelas neurológicas son la complicación más importante por lo que uno de los puntos clave para prevenir esta patología es la alimentación temprana , idealmente en la primera hora de vida.
Para efectos prácticos
De acuerdo a la Sociedad de Endocrinología Pediátrica se considera hipoglicemia para los niños de menos de 48 horas de vida, una glicemia menor de 50 mg/dl y para los niños de más de 48 horas de vida se considera hipoglicemia a una glicemia menor de 60 mg/dl.
Posterior al inicio del manejo se deben mantener metas de glucometría entre 50-110 mg/dl.
Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente

Evaluar al niño con riesgo de hipoglicemia

¿Presenta signos generales de alarma?

EVALUAR FACTORES DE RIESGO PARA SOLICITAR GLUCOMETRÍAS
A LAS 3 Y 6 HORAS DE VIDA

  • Prematuro menor de 37 semanas

  • Postérmino mayor de 42 semanas

  • Grande para la edad gestacional, mayor de percentil 90

  • Antecedente materno de


    o Diabetes tipo 1
    o Diabetes tipo 2
    o Diabetes gestacional

  • Uso materno de


    o Insulinas
    o Terbutalina
    o Agentes beta adrenérgicos
    o Beta bloqueadores (labetalol, propranolol)
    o Hipoglicemiantes orales

  • Antecedentes familiares de formas genéticas de hipoglicemia

  • Síndromes congénitos asociados a hipoglicemia


    o Síndrome de Beckwith Wiedemann
    o Síndrome de Kabuki

  • Restricción del crecimiento intrauterino, menor del percentil 10

  • Neonatos enfermos


    o Asfixia perinatal
    o Hipotermia
    o Estrés al nacimiento
    o Sepsis
    o Policitemia
    o Hidrops fetal
    o Cardiopatías
    o Choque
    o Uso de nutrición parenteral
    o Uso de líquidos endovenosos

1. Interrogar

  1. ¿Qué come el recién nacido
  2. ¿Cuándo fue la última vez que comió?
  3. ¿Con qué intervalo le dan las comidas?
  4. ¿Ha presentado movimientos anormales
  5. ¿Tiene algún otro síntoma
  6. ¿Ha presentado fiebre?

2. Verificar

  1. ¿El niño tiene riesgo de tener hipoglicemia? 􀀀 Ver factores de riesgo
  2. Se solicitan glucometrías a las 3 y 6 horas de vida
    2.1. Normales > 60 mg/dl
    ▪ Continúa con lactancia materna a libre demanda, dar recomendaciones y apoyo.
    ▪ Control de glicemia central y hemograma a las 6 horas de vida
    2.2. Anormal <60 mg/dl
    Se solicita
    ▪ Glicemia central
    Menor de 47 mg/dl 􀀀 se confirma diagnóstico
    ▪ Hemograma como parte del estudio para descartar diagnósticos diferenciales.

3. Clasificar

a. Sintomático

  • Temblores
  • Sudoración 
  • Irritabilidad
  • Moro exaltado
  • Taquipnea
  • Palidez exagerada
  • Pobre succión / coordinación
  • Llanto agudo o débil
  • Cambios en el estado de conciencia
    ▪ Letargia
    ▪ Coma
  • Convulsiones
  • Hipotonía
  • Apnea
  • Cianosis
  • Hipotermia
  • Inestabilidad hemodinámica

b. Asintomático

4. Tratar

1. Hay que recordar que la clave para la hipoglicemia es la prevención, se debe recomendar inicio de lactancia materna en la primera hora de vida
2. En caso de hipoglicemia confirmada

2.1. Establecer acceso intravenoso
2.2. Hospitalizar en unidad de recién nacidos

a. Cuidado intensivo neonatal si convulsiona
b. Cuidado intermedio

2.3. Si el paciente presenta convulsiones

a. Bolo de dextrosa 10% a 2 cc/kg en 5 a 15 minutos
b. Esta dosis es igual a 200 mg/kg o 3.3 mg/kg/minuto

Dosis deseada: bolo de 2ml/kg de DAD 10%

Esto es igual a 200 mg de glucosa por kg o 3.3 mg/kg/minuto de velocidad de infusión de glucosa.

Paso1. Multiplique el peso de kilogramos por 2.
Paso 2. Infunda este volumen de D10W a una velocidad de 1ml por minuto.

EJEMPLO: Peso 1.8 kg
1.8 (kg) x 2 (ml) = 3.6 (ml)
Administre 3.6 ml de D10W IV en cuatro minutos (velocidad de 1 ml por minuto)

Cómo calcular los bolos de DAD 10%

 

2.4. Paciente sin alteraciones neurológicas 􀀀 inicie líquidos endovenosos

a. Administrar solución de dextrosa 10% sin electrolitos a una velocidad de infusión de 80 cc/kg/día
b. Flujo metabólico de 5.5 mg/kg/min (4-6) es similar a la tasa de producción de glucosa por el hígado en neonatos sanos a término
c. Peso en kg

● Multiplique por 80
● Divida en 24 (horas)
● Equivalente a cc por hora a administrar IV

Kg x 80 / 24 = cc/hora

2.5. Verificar glucometría 1 hora posterior para ajustes.

a. <60 mg/dl

Ajuste de 1 mg/kg/min

b. >60 mg/dl

Continuar igual flujo metabólico durante 24 horas y descenso
Glucometrías cada 8 horas

Velocidad deseada: 80 ml/kg/día

Paso1. Multiplique el peso de en kilogramos por 80 (ml): kg x 80.
Paso 2. Encuentre la velocidad por hora, divida este número entre 24 (horas): (kg x 80) /24 = velocidad de infusión en ml por hora líquido IV.

EJEMPLO: Peso 180 gramos (1.8 kg)
Paso 1. 1.8 x 80 = 144 (ml)
Paso 2. 144 (ml) divida entre 24 (horas) = 6 (ml por hora)
Paso 3. Redondee hasta el número entero más cercano
Paso 4. Administre los líquidos en una bomba de infusión a 6 ml por hora

Cálculo de la velocidad de infusión por hora para proveer 80 ml/kg/día

Dextrosa
Velocidad de infusión
mg/kg por minuto (mg/kg/min)
DAD 10%
60 ml/kg/día
4.2
DAD 10%
80 ml/kg/día (usual velocidad de inicio)
5.5 (usual dosis de inicio)
DAD 10%
100 ml/kg/día
6.9
DAD 12,5%
60 ml/kg/día
5.2
DAD 12,5%
80 ml/kg/día
6.9
DAD 12,5%
100 ml/kg/día
8.7
DAD 15%
60 ml/kg/día
6.3
DAD 15%
80 ml/kg/día
8.3
DAD 15%
100 ml/kg/día
10.4

Efecto de la variación en las concentraciones de dextrosa y la velocidad de infusión en la glucosa que es administrada en mg/kg/día por 24 horas.

5. Notificar

No aplica.

6. Canalizar

Especialista en pediatría en unidad de recién nacidos con disponibilidad de cuidado intensivo neonatal si es menor de 1 mes.

Referencias bibliográficas
  1. American Academy of Pedïatrics. Guidelines for perinatal care. Fourth ed. 1.997.
  2. Postnatal Glucose Homeostasis in Late-Preterm and Term Infants, Pediatrics 2011;127;575-579.
  3. Infectius Diseases of the Fetus and Newborn Infant. Ed. Saunders. Fifth edition. 2001.
  4. Cecile Besson Davanel. Long Term effects of neonatal hypoglycemia on brain growth and psychomotor development in small for gestational age preterm infantas. Journal Of pediatrics, Vol 134 No 4.
  5. Marvin Cornblath. Controversis regarding definition of neonatal hypoglycemia. Pediatrics 2000; 105 (5).
  6. Arthur Eidelman. Hypoglycemia and the breastfed neonate. Pediatric Clinics Of North America 2001; 48, 2.
  7. Agusto Sola, Marta Rogido. Cuidados especiales del feto y del recién nacido. Ed. Científica Americana. Buenos Aires, Argentina 2001.
  8. Goodman Y Gilman. Bases farmacológicas de la terapéutica. Novena Edición 1997.
  9. Eichemann D, Hunfnagel M, Quick P. Treatment of hyperinsulinaemic and hipoglycaemia. Journal of Pediatrics 1999.
  10. Ucross, A. Caicedo, G. Llano. Guías de pediatría práctica basadas en la evidencia. Ed. Panamericana 2003. Capitulo 28, Hipoglicemia Neonatal.
  11. Cloherty, Jonh. Manual de cuidados neonatales, Tercera Ed. 1999.
  12. Hypoglycemic injury to the immature brain. Clin Perinatil 29,651-74. 2002.
  13. Sperling MA,Menon MK Differential diagnosis and Management of neonatal hypoglycemia. Pediatr Clin N Am 2004, 703-23 2004.
  14. Williams AF. Neonatal Hypoglycemia: Clinical and legal aspects. Seminars in Fetal and Neonatal Medicine 2005 – 10 – 363-68 2005
  15. Carg M, Devaskar S. Glucose metabolism in the preterm Infant. Clin Perinatol 2006-33,853,70,2006.
  16. Platt MW, Desphande S. Metabolic adaptation at Barth. Seminars in Fetal and Neonatal Medicine 2005 10 – 341-50 -2005.
  17. RIAÑO GALÁN, J I. SUÁREZ TOMÁS. 19. Guia de Práctica Clínica Neonatología, Hospital Universitario San Ignacio 2004.
  18. STANLEY, P. ROZANCE. Reevaluating transicional hipoglycemia. The journal of pediatrics. Vol 166 No. 6 1520. 2015
While viewing the website, tap in the menu bar. Scroll down the list of options, then tap Add to Home Screen.
Use Safari for a better experience.
Herramienta Clinica

GRATIS
VER